El 23 de abril se conmemoró el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, y desde uno de los rincones más simbólicos de nuestra geografía cultural: la isla de Caucahué, en el archipiélago de Chiloé, a bordo de la Bibliolancha de Quemchi. Navegar junto a comunidades chilotas, estudiantes, artistas y autoridades por estas aguas que conectan territorios y memorias, nos recuerda que el derecho a la lectura no debe depender de la geografía, la conectividad o los recursos materiales.
La Bibliolancha, que este año cumple tres décadas de historia, es mucho más que una embarcación cargada de libros. Es un símbolo de descentralización, de acceso efectivo a la cultura, de fomento lector en zonas rurales y de respeto por las diversas formas de habitar el territorio. Como Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, sentimos un profundo orgullo de acompañar este proyecto único, que forma parte de nuestra Red Nacional de Bibliomóviles, una red que se expande con creatividad, pertinencia territorial y compromiso social.
Durante el año 2024, las bibliotecas públicas del país -físicas, móviles y digitales- realizaron casi 2 millones de préstamos de libros. La red cuenta con presencia en el 97,7% de las comunas del país y un total de 387.449 personas socias activas, de las cuales el 62,9% son mujeres. Estos números reflejan una comunidad lectora vibrante y diversa, que valora y demanda espacios de acceso a la cultura y al conocimiento.
Además, observamos un notable incremento en los servicios dirigidos a primeras infancias, así como una expansión sostenida de los clubes de lectura, que en 2024 superaron los 270 grupos activos. También ha crecido la oferta de audiolibros y libros digitales a través de la Biblioteca Pública Digital, herramienta pionera en Latinoamérica que ha permitido ampliar el acceso a la lectura, incluso para chilenas y chilenos que viven en el extranjero.
Con el Día del Libro reafirmamos la convicción de que las bibliotecas -físicas, móviles o digitales- son espacios fundamentales para el desarrollo integral de las personas, donde la lectura se convierte en una herramienta de libertad, pensamiento crítico y bienestar. Las cifras del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas lo reflejan: aumentan los préstamos de libros, crecen los socios y socias, y se amplían los espacios dedicados a la primera infancia, a los jóvenes y a los adultos mayores. La lectura -en voz alta, íntima, compartida o digital- está viva, presente y activa en cada rincón del país.
Haber celebrado esta fecha desde el sur austral, con una obra de Gabriela Mistral en nuestras manos, es también rendir homenaje a una mujer que dedicó su vida a la educación, la palabra y la justicia social. Mistral entendía que la cultura debía llegar a todos los rincones, y que cada niña o niño debía tener acceso a un poema, a un cuento, a un libro. Hoy, con esa inspiración, seguimos avanzando.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado