Parque Estadio Nacional: un legado para Santiago

Hace un año, el 21 de julio de 2024, la ciudad de Santiago recibía de manos del Estado un nuevo espacio público para el disfrute del tiempo libre y la práctica de distintas disciplinas deportivas y actividad física recreativa de sus habitantes: el Parque Estadio Nacional, una propuesta de espacio público de 64 hectáreas que le dio una nueva vida al emblemático Coliseo del Estadio Nacional, el recinto deportivo más grande del país, que tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 se convirtió en un valioso legado deportivo, social, urbano, ambiental y de salud.

Fue así como el renovado recinto ubicado en Ñuñoa sumó a los 17 espacios construidos destinados al deporte, zonas comunes abiertas a la ciudadanía con ciclovías, tres canchas de fútbol de pasto sintético, siete multicanchas (dos de básquetbol, dos de tenis y tres de vóleibol), además de cuatro canchas de pasto natural, áreas verdes y un equipamiento con camarines, baños, luminarias, casetas de seguridad y en general toda la infraestructura adecuada para recibir a miles de personas al mismo tiempo.

Porque tal como ha venido ocurriendo, los eventos masivos culturales y deportivos que se desarrollan en el Coliseo Central han sido -y seguirán siéndolo- compatibles con la diversa oferta programática del Parque Estadio Nacional. Esta convivencia ha permitido la realización de espectáculos de alta convocatoria sin cerrar las otras dependencias, siempre con todas las medidas de seguridad.

Es así como el recinto incluye en su propuesta un enfoque multidimensional, donde los deportes que se desarrollan en recintos de alto rendimiento como el Centro Acuático Kristel Köbrich Schimpl, el Centro de Entrenamiento Paralímpico, el Centro de Deportes de Contacto o el Centro de Entrenamiento y Competencias de los Deportes Colectivos, entre otros, conviven con la amplia oferta de talleres deportivos dirigidos a personas de todas las edades y condiciones que ofrece el Instituto Nacional de Deportes (IND), con la práctica de tenis, voleibol, básquetbol y fútbol que la comunidad en general puede realizar en las canchas dispuestas para ello, además de familias que disfrutan de las zonas de esparcimiento y descanso, junto a personas que pasean a sus mascotas, caminan o también pueden pedalear en sus 15 kilómetros de ciclovías.

Toda esta actividad coexiste también con el ejercicio permanente de la memoria y las garantías de no repetición, a través de la educación en derechos humanos mediante visitas guiadas por la Corporación Memoria Nacional Estadio Nacional a distintos lugares del recinto, que durante los dos primeros meses de la dictadura albergó a cerca de 20 mil detenidos.

La invitación es a seguir apropiándose de este espacio público que desde su inauguración ha recibido a más de 3 millones de asistentes, entre eventos de alta convocatoria, como conciertos o partidos de fútbol profesional y torneos de otras disciplinas, como la reciente FIBA Americup Femenina 2025, que recibió a más de 35 mil personas durante los 32 partidos disputados en el Centro de Deportes Colectivos. La oferta programática es amplia, variada y la infraestructura, de primer nivel. Los grandes eventos deportivos como la Copa Mundial FIFA Sub-20 Chile 2025 o los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, por nombrar solo algunos, seguramente recibirán a miles de personas, grandes y chicos, familias enteras. Las puertas están abiertas.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado