Telepathic Sonora: cuando el desarrollo chileno pide un nuevo riff

En la escena musical chilena, Pánico es sinónimo de ruptura y experimentación: una banda que nunca tuvo miedo de desafiar lo establecido y buscar sonidos alternativos, como lo demuestra su disco icónico "Telepathic Sonora". Tomo prestado ese título porque, al igual que en la música, el debate sobre el desarrollo en Chile necesita abrirse a nuevas frecuencias y dejar de repetir el mismo riff de siempre.

Así como "Telepathic Sonora" apostó por escuchar y crear lo que no estaba en el radar de la industria, hoy el país sigue sordo a voces y demandas sociales que no encajan con el guion tradicional del crecimiento económico. El modelo chileno -basado en la exportación de materias primas y la liberalización de mercados- ha logrado cifras notables: el PIB per cápita saltó de 2.500 a más de 16.000 dólares entre 1990 y 2022. Pero, como advierte la teoría contemporánea y autores como Amartya Sen, el desarrollo es mucho más que cifras, es la expansión de libertades, capacidades y derechos. Bernardo Kliksberg agrega que la pobreza y la desigualdad no son solo carencias materiales, sino también éticas y estructurales.

El problema es que, mientras la economía chilena sigue tocando el mismo solo de PIB, la desigualdad se mantiene alta (Gini en torno a 0,45) y la concentración de la riqueza es brutal: el 10% más rico concentra cerca del 60% del patrimonio nacional, mientras la mitad más pobre apenas accede al 3%. Seguimos con el setlist de siempre, sin atrevernos a improvisar ni a sumar nuevos instrumentos a la banda, priorizando la racionalidad de mercado y el corto plazo, mientras la innovación, la diversificación y la inclusión quedan relegadas al backstage.

El caso del litio, los sistemas de pensiones y la educación repiten la misma melodía: cobertura, pero sin calidad ni equidad. El crecimiento económico, sin políticas redistributivas ni un Estado planificador, no logra componer una canción de bienestar para todos.

En este contexto, la reciente discusión sobre el aumento de la pobreza en Chile ha generado confusión y debate. Muchos han atribuido el alza en la tasa de pobreza a la nueva metodología propuesta por la Comisión Asesora Presidencial, pero la misma ha aclarado que el incremento registrado en los últimos datos responde principalmente al estancamiento de los ingresos de los hogares y al aumento del costo de la vida, no a cambios metodológicos. De hecho, la nueva medición -que incorpora una canasta alimentaria más saludable y un enfoque multidimensional- aún no ha sido implementada oficialmente en la encuesta Casen. Su propósito es reflejar en Hi-Fi la complejidad de las condiciones de vida en Chile, permitiendo identificar con más precisión las carencias en salud, educación, vivienda y trabajo, y así orientar políticas públicas que respondan efectivamente a las necesidades reales de la población

La propuesta de la comisión, busca que la política pública deje de tocar siempre la misma canción y se atreva a escuchar otras frecuencias: eliminar el "alquiler imputado" como ingreso, diferenciar las líneas de pobreza según si el hogar paga arriendo o no, y avanzar hacia una medición multidimensional que permita diseñar políticas más justas y efectivas.

Chile necesita atreverse a experimentar y dejar de temerle al ruido de las aspiraciones de bienestar colectivo y las ideas nuevas. El desarrollo, como la música de Pánico, requiere salir de la zona de confort y desafiar los patrones establecidos. Actualizar el repertorio de políticas públicas y samplerear la sintonía entre economía y bienestar son los desafíos centrales para dejar atrás el viejo riff y sintonizar con las voces que hasta ahora han quedado en el backstage.

En definitiva, pensar el desarrollo como un "sampler" invita a ir más allá de los pequeños ajustes y atreverse a mezclar y remezclar los elementos de la economía y el bienestar social, creando un nuevo sonido para nuestro país. No se trata solo de crecer, sino de componer un país donde la equidad, la justicia y la sostenibilidad sean el riff principal. Solo así podremos transformar el ruido de fondo en una propuesta colectiva, capaz de abrir el escenario a un desarrollo verdaderamente inclusivo y humano.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado