Meta 2030: que todos los niños en 2° básico sepan leer

Mientras se aceleran los progresos de la inteligencia artificial (IA), nuestros niños no están aprendiendo a leer, ni a tiempo ni bien. Es una deficiencia inquietante para el futuro de Chile. En el Salón de Honor del Congreso Nacional, Unesco convoco a un significativo evento, donde su directora, Esther Kuisch, llamó a un Pacto Nacional por el Aprendizaje Lector. Allí, Susana Claro, directora del proyecto Por un Chile que lee, entregó un dato impactante: la mitad de los niños chilenos termina el segundo básico sin poder leer de corrido una frase completa, y mucho menos entender lo que leen. Se reiteró el compromiso de todos los presentes con una meta imperiosa: que en 2030, al terminar el segundo año básico, todos los niños chilenos deben leer un texto apropiado, entenderlo y darle sentido.

En el evento de Unesco estaban el ministro actual, varios exministros de Educación, profesoras y profesores que lideran la iniciativa, educadores, expertos, y más de 100 instituciones, universidades, empresas y organizaciones. Pude ver entusiasmo y confianza, especialmente entre las mujeres, profesoras y apoderadas que constituyen el alma de la iniciativa.

¿Cómo podríamos avanzar en un mundo de inteligencia artificial sin saber leer temprano? Una brecha creciente entre lentitud en la lectura y velocidad en la IA arriesga un aumento de la desigualdad, por la diferencia de desarrollo intelectual entre los niños, y provoca un rezago en nuestro desarrollo tecnológico. La lectura es la puerta de entrada a las matemáticas la ciencia, el arte y la innovación, en una sociedad que se digitaliza exponencialmente. Saber leer bien es un derecho esencial, es la condición para ganar otros derechos y fortalecer la democracia.

Se trata ahora de apoyar a los profesores de educación básica para desarrollar este proyecto y la vez realizar experiencias piloto con nuevos métodos para enseñar a leer más temprano. La inteligencia artificial puede ser un instrumento tecnológico innovador. He revisado algunas experiencias de otros países y, aunque encontré pocos casos que muestren resultados palpables, es necesario persistir y estoy seguro de que en Chile nuestras profesoras junto a expertos en IA podrán hacer importantes innovaciones.

¿Cómo incidirá la inteligencia artificial en educación? Existe un amplio debate entre maestros y expertos sobre las ventajas y desventajas para los aprendizajes. Una ventaja a que se alude es que los textos elaborados con programas de IA están bien escritos, no hay errores ortográficos, ni de sintaxis, emplean un vocabulario más rico que el precario lenguaje que circula en redes sociales. En consecuencia, la lectura de textos generados por IA ayudaría a mejorar el lenguaje. También la IA permitiría liberar tiempo que los profesores dedican a administrar las escuelas para volcarlo a mejorar la docencia. Una desventaja que señalan otros expertos es que la IA disminuirá las capacidades de análisis crítico, pues muchos la copiarán sin mayor reflexión propia.

Muchos sostienen que la inteligencia artificial ayudará a personalizar la educación, adaptando el método de enseñanza a las características cognitivas del niño. Otros replican que la educación es un proceso colectivo, social, que los niños deben ser acompañados y supervisados. Hasta ahora los estudios no arrojan conclusiones firmes, pero las consultas a los docentes revelan una actitud favorable a realizar experiencias con IA en el aula.

Más allá de estas consideraciones debemos aferrarnos al objetivo central: mejorar los métodos de enseñanza de lectura temprana y lograr esa meta nacional en 2030, al terminar 2° básico todos los niños leen. Tenemos la capacidad para cumplir ese objetivo con el apoyo de todos los sectores políticos. Esta meta debe ser incluida en todos los programas de gobierno.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado