Con la actual conmemoración del Día de la Tierra Palestina, cada 30 de marzo, se cumplen 49 años desde que en 1976 se convocó a una huelga general, ante el criminal asesinato de 7 jóvenes palestinos, inmersos en una protesta por el robo de unas 2.100 hectáreas de tierras palestinas, por parte de Israel, con el propósito de construir allí sus colonias residenciales y un provocador campamento militar.
Se trataba del inicio de un nuevo período en la sufriente existencia y vida del pueblo palestino, simbolizada desde 1948, es decir, con 28 de anterioridad. Impronta e innegable estirpe sionista se reanudaba, con sus características esenciales e inmanentes: criminal, racista y supremacista. Su ejecutor, el Estado Judío de Israel, sus más altas autoridades y sus fuerzas de defensa y de la inteligencia militares; ante la llamada 'comunidad internacional', cual cómplice en su ineficacia, y con el apoyo permanente de su aliado militar principal, los Estados Unidos de Norteamérica.
Aludimos a la llamada 'comunidad internacional', y su conducta muy condenatoria, declarativa, pero escasa en resultados concretos, ante el completo desprecio y total irrespeto del Derecho Internacional, por parte de Israel. Conocidas son las más de 30 decisiones y resoluciones de las Naciones Unidas, adoptadas por su Consejo de Seguridad y la Asamblea General, desde aquella N° 194, del 11 de diciembre de 1948, junto con otras dimanantes de sus principales agencias y organismos, condenando, instando, reclamando, solicitando y más, al sordo Estado de Israel.
Violación de los derechos humanos de los palestinos no tiene parangón, en su cotidianeidad, crueldad, generalidad y sistematicidad, por parte de Israel judío y sionista, en últimos 49 años. Las capacidades de resistencia del pueblo palestino, en defensa de sus derechos inalienables, se han demostrado constantes, infatigables e inimaginables, a pesar de un armado enemigo con fuerzas inmensamente superiores, a y en todo nivel, y desde todo punto de vista informativo, logístico, material y tecnológico espacial e informático, altamente especializados y refinados.
De allí que, el actuar de Israel sea intrínsecamente y per se cobarde, criminal y genocida. ¡Qué valientes son bombardeos aéreos frente a pueblos y territorios que no tienen defensa aérea ni fuerzas armadas convencionales! Y no solo frente al Estado de Palestina -Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este-, sino que, también hacia los países con sus poblaciones fronterizas, en Medio Oriente. Conocidos son todos los frentes actuales en que incursionan las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) impunes y/o dónde actúan sus agentes encubiertos en unas operaciones terroristas. Incluso violentado, en sus pasos fronterizos, y en su acción exterior, la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas, suscrita el 18 de abril de 1961, y entrada en vigor 24 de abril de 1964.
Desde otra mirada, sobre el Día de la Tierra Palestina, no puede dejar de tenerse en cuenta la Resolución 43/177, del 15 de diciembre de 1988, de la Asamblea General de Naciones Unidas, que, tomó debida y oportuna nota de la Declaración de Independencia del Estado de Palestina, emanada del Consejo Nacional Palestino el 15 de noviembre de 1988, y que, así, cambió nombre de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), por el de Palestina, en el Sistema de las Naciones Unidas. Así, el Estado de Palestina pasó a ser un sujeto del derecho internacional y actor estatal reconocido en las relaciones internacionales contemporáneas, lo cual es crucial considerarlo hoy, para todo efecto en la arena internacional, ya que no es solo el dolido pueblo palestino y sus derechos inalienables, sino que es un Estado que, debiera ser soberano, y este, al igual que todos los otros Estados Miembros de la ONU, tiene su población y sus territorios.
Por ende, desde diciembre de 1988, Israel está atacando y violentando a un Estado-Nación, el cual ya es reconocido como un Estado soberano por otros, estableciéndose, coherentemente, relaciones diplomáticas. En efecto, y ya a nivel mundial, la República Argelina Democrática y Popular, junto a otros 10 países de Medio Oriente y Malasia, del sudeste asiático, fue primera en reconocer al Estado de Palestina, el 15 de noviembre de 1988. Cuba y Nicaragua fueron los primeros países de la actual Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en reconocerlo el 16 de noviembre de 1988, junto a otros 12 países, en la misma fecha. Durante el referido mes de noviembre de 1988, lo hicieron 40 países más, entre ellos la actual Federación de Rusia, la República Popular China, India, Vietnam y países de Europa Central y Oriental (los PECO, en ese entonces así conocidos y denominados). Actualmente, al 30 de marzo de 2025, 147 de los 193 de los Estados Miembros de las Naciones Unidas han reconocido al Estado de Palestina, más dos Estados No Miembros de la ONU, el Estado de la Ciudad del Vaticano (con estatus de Observador Permanente en las Naciones Unidas) y la República Árabe Saharaui Democrática (considerada Territorio No Autónomo en la ONU). Pero Chile tardó demasiado en reconocer al Estado de Palestina, a pesar de tener una de las más numerosas comunidades de palestinos y palestinas en el mundo, haciéndolo oficialmente solo el viernes 7 de enero de 2011.
Además, lo anterior debe complementarse con el hecho trascendente que, la Asamblea General de la ONU aprobó, el jueves 29 de noviembre de 2012, por 138 votos favor, 9 en contra y 41 abstenciones, la Resolución 67/19 que, otorga el estatus de "Estado Observador No Miembro" de Naciones Unidas al Estado de Palestina. Como precisión, y a mayor abundamiento, el 17 de diciembre de 2012, el jefe de Protocolo de las Naciones Unidas, en ese entonces, decidió que "la designación del Estado de Palestina se usará por el Secretariado en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas", lo que conlleva reconocer la fórmula "Estado de Palestina" como el nombre oficial de la nación palestina, representante del pueblo palestino y su tierra.
Es en este contexto diplomático y geopolítico que debiera considerarse el actuar del Estado de Israel judío y sionista, como anexionista, atroz, colonizador, criminal y genocida, comandado por órdenes aprobadas, emitidas y públicas, por sus autoridades civiles y militares. Ahora, así lo ha tenido bien muy en cuenta la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya. Por parte del Estado de Palestina siempre habrá que consignar los nombres que, en situaciones complejas de amenazas y riesgosas en desplazamientos, como representantes de la Autoridad Nacional Palestina, para los contactos y gestiones ante la CPI, desempeñaron su ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos de Expatriados, Riyad Al-Malki, junto al ministro adjunto de Relaciones Exteriores y Relaciones Multilaterales, embajador Ammar Hegazy; y el jefe del Departamento de Naciones Unidas y sus Organizaciones, embajador Omar Awadallah. Es cuando la unidad del pueblo palestino es un requisito vital que, todos sus dirigentes, de una vez, debieran entender.
Debe recordarse que, el Estado de Palestina firmó el Estatuto de Roma el viernes 2 de enero de 2015, y su ingreso como Estado Miembro de la Corte Penal Internacional (CPI) se concretó el miércoles 1 de abril de 2015, con efectos retroactivos al viernes 13 de junio de 2014.
El jueves 18 de marzo de 2021, la delegación palestina, encabezada por el ministro Riyad Al-Malki, se había reunido con la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, en su sede de La Haya, en el marco de la cooperación y trabajos dimanantes de una investigación criminal abierta en contra de Israel, a demanda del Estado de Palestina, con título de referencia y registro: "Presuntos crímenes cometidos en el territorio palestino ocupado, comprendido Jerusalén Este, desde el 13 de junio de 2014". Así, la CPI ya había emitido su "Informe sobre las Actividades de Examen Preliminar de 2020 (Palestina)", de 6 páginas, fechado el día lunes 14 de diciembre de 2020.
Hay que tener muy presente que, posteriormente, el viernes 5 de febrero de 2021, la Sala de Cuestiones Preliminares I de la CPI emitió su histórica Decisión [ICC-01/18-143], por mayoría, afirmando que, "la jurisdicción territorial de la Corte en la cuestión de Palestina se extiende a los territorios ocupados por Israel desde 1967, a saber, Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este", dado que Palestina es parte del Estatuto de Roma de la CPI. Además, los Jueces añadieron que dicha conclusión es coherente con el derecho de autodeterminación de todos los pueblos.
Y, ya el 3 de marzo 2021, la aun entonces fiscal Bensouda confirmó inicio de la investigación en comento. Ella explicó que: "La decisión de abrir una investigación se ha tomado después de un examen preliminar meticuloso por parte de mi oficina que duró casi cinco años". Complementó, señalando que, con la creación de la CPI, los Estados Parte reconocieron que crímenes atroces son "una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar del mundo", y que, resolvieron, así, "garantizar el respeto duradero y la aplicación de la justicia internacional".
El nuevo fiscal de la CPI, el abogado británico Karim A. A. Khan, elegido el 12 de febrero de 2021, en dos rondas de votaciones, por solo 72 de 122 votos, debió continuar, cuando asumió cargo el 16 de junio de 2021, junto con su equipo, esta crucial investigación, de nueva focalización, con posterioridad al domingo 8 de octubre de 2023, ante dramáticos hechos y sucesos que fueron generándose, ante acciones inéditas y osadas de los combatientes de Hamás y reacción israelí.
Con antecedentes sintetizados, se podrá comprender mejor que, ahora, la CPI ha actuado con mayor eficacia y con prontitud, ante actuales demandas y denuncias en contra de Israel y sus autoridades responsables, civiles y militares. El jueves 21 de noviembre de 2024, su Sala de Cuestiones Preliminares emitió una orden de arresto en contra del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, por cargos que incluyen "el crimen de guerra de hacer morir de hambre como método de guerra; y los crímenes de lesa humanidad de asesinato y persecución y otros actos inhumanos", y perpetrados "al menos" desde el 8 de octubre de 2023 hasta "al menos" el 20 de mayo de 2024, el período investigado. Y ya súmese la demanda de Sudáfrica contra Israel, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
A su vez, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, ya el 5 de abril de 2021, en su Resolución E/CN.4/RES/2001/2 CDH, reafirmó pleno derecho del pueblo palestino a la libre determinación, según la Carta de la ONU y disposiciones de otros pactos e instrumentos internacionales.
El Día de la Tierra Palestina plantar un olivo, en silencio, por mártires combatientes y miles de muertos -adultos mayores, mujeres, niños y niñas-, y arrasadas ciudades, escuelas y hospitales.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado