Isabel Piper Shafir

Isabel Piper Shafir
Isabel Piper Shafir
Leer columnas

Hija de Elena y Max, dos inmigrantes que llegaron a Chile escapando del nazismo, lleva más de 30 años ligada al tema de los DD.HH., la memoria y las violencias políticas.

Primero, como una adolescente activista y militante que participó de las luchas contra la dictadura de Pinochet y, luego, a través de su trabajo académico y profesional, como psicóloga social en varias entidades tanto nacionales como latinoamericanas.

Fue parte, por casi dos décadas, del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y DD.HH. (ILAS), donde trabajó en intervención y reparación de víctimas de violencia de la dictadura. Un período en que paralelamente se dedicó a la investigación de las memorias colectivas, los efectos psicosociales de las violencias políticas, y las resistencias en Chile.

Esta doctora en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, no sólo es reconocida internacionalmente por su trabajo con sitios y museos de memoria en Chile y Latinoamérica, sino por sus investigaciones de más de una década en países como El Salvador, Nicaragua y México.

Un trabajo que parte de la convicción de que los procesos de memoria colectiva y las violencias cruzan las fronteras, tienen puntos comunes y permiten entender mejor los fenómenos locales.

Hoy se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y coordina el Programa Psicología Social de la Memoria, de esta casa de estudios.

Además, es miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), donde además coordina junto a otras dos expertas el Grupo de Trabajo de Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia de esa entidad, y la especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias

Sus últimas investigaciones sobre el tema han sido sobre Memorias de los usos de la violencia como forma de lucha política en la Transición a la Democracia en Chile, y Memorias de las violencias políticas de Estado construidas por distintas generaciones de activistas sobre el período 1973-2013.