Día de la Fauna Chilena y el humedal de la desembocadura del río Elqui

La semana pasada recorrí el humedal de la desembocadura del río Elqui, desde el interior hacia la costa. Una caminata de 3 horas, en el trayecto pude observar más de 20 especies de aves: taguas, patos reales, garzas, zarapitos, pilpilenes, entre muchas otras, también vi al lagarto de zapallar. Me sorprendí como estas especies continúan habitando este ecosistema pese a las múltiples amenazas que enfrentan como: basura, descargas de aguas servidas y la presión urbana creciente. También me sorprendió ver la regeneración de vegetación en espacios ganados por obras civiles, como el muro de contención de inundaciones que bordea el cauce.

En este recorrido, y a propósito del Día de la Fauna Chilena, me pregunto cómo estas aves, residentes y migratorias, persisten en un territorio que no siempre les ofrece las condiciones que necesitan. De hecho el emisario submarino solo está a metros del Faro y del humedal y sí una ciudad turística como La Serena no cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas. Me llamó la atención que muchas urbanizaciones construidas sobre los rellenos, en la zona de dunas y de llanuras de inundación, parecieran vivir de espaldas al paisaje: observé a varias personas bajar del automóvil solo para usar "el baño", sin detenerse a mirar lo que ocurre frente a ellas. Pero también vi a otras dos personas contemplando el vuelo y el pasar de las aves.

En el recorrido me acompañó Acción Humedal Elqui. Conversamos sobre la decisión del Primer Tribunal Ambiental, en febrero pasado, de dejar sin efecto la declaratoria de Humedal Urbano del Río Elqui otorgada en 2022, que protegía el tramo entre Altovalsol y la desembocadura en La Serena. Este fallo desalienta y debilita la protección de un ecosistema ampliamente estudiado por el Proyecto GEF de Humedales Costeros, CEAZA, CEDEUS y otras investigaciones, donde se han registrado más de 200 especies de aves, lo que lo convierte en uno de los humedales costeros más relevantes del país en contexto urbano.

La protección, hoy en riesgo, no surgió de un capricho ambientalista, sino de evidencia científica. El estudio de delimitación y caracterización del humedal, desarrollado en el marco del Proyecto GEF, estableció cerca de 492 hectáreas a partir de criterios hidrológicos, geomorfológicos, de vegetación y biodiversidad, incorporando además un proceso participativo con actores locales. Y basta recorrer el lugar para notar que las edificaciones levantadas sobre dunas y zonas inundables están expuestas a riesgos evidentes.

En un escenario de mega sequía, cambio climático y pérdida acelerada de biodiversidad, eliminar protecciones ambientales equivale a retroceder décadas. Los humedales costeros como el del río Elqui, amortiguan inundaciones y marejadas entre otros beneficios esenciales para las personas. Debilitarlos no solo afecta a la fauna: incrementa la vulnerabilidad de nuestras propias vidas y ciudades.

Por eso, este Día de la Fauna Chilena no basta con admirar a nuestras aves. Urge monitorear las decisiones judiciales y exigir que se basen en la mejor evidencia disponible, entendiendo que los derechos de propiedad también deben resguardar el bien común. No podemos olvidar que este era uno de los dos humedales urbano en toda la Región de Coquimbo.

La ciencia está disponible. Y el monitoreo activo puede fortalecer aún más nuestra capacidad de decisión y de juicio. En CEDEUS, por ejemplo, diseñamos la plataforma PHULSO, que permite dar seguimiento a cada etapa del proceso de declaratoria de humedales urbanos, contribuyendo a una gestión informada, transparente y responsable. Proteger los humedales no es un capricho: es proteger la vida en todas sus formas incluyendo la fauna chilena.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado