Simef: 10 años democratizando información para los bosques nativos

La información confiable y oportuna es un insumo estratégico para enfrentar desafíos como el cambio climático, la variabilidad de los mercados, la gestión de recursos naturales y la innovación tecnológica. Su importancia radica en que nos permite anticipar riesgos y tomar decisiones acertadas utilizando datos sobre suelos, agua, biodiversidad y bosques, por ejemplo; fortalece la trazabilidad y la confianza de los consumidores en un mercado que exige transparencia, aspecto clave para acceder a nuevos nichos y mejorar la competitividad; se fomenta la innovación y el conocimiento compartido a través de plataformas digitales y redes de colaboración; y es relevante para el diseño de políticas públicas más efectivas donde la participación de la gente, censos agropecuarios y estudios sectoriales orientan de mejor forma los recursos, focalizando apoyos principalmente a pequeñas y pequeños agricultores, pequeños y medianos propietarios forestales y comunidades indígenas, que es el foco del actual gobierno.

En ese sentido, y dentro de muchas y buenas iniciativas que generan información para el sector silvoagropecuario, quisiera destacar en esta columna al Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, también conocido como Simef, que busca democratizar el conocimiento sobre los bosques, colocándolo al servicio de propietarios forestales para promover así una gestión más informada y sostenible de nuestro valioso patrimonio natural permitiendo enfrentar desafíos ambientales, sociales y productivos.

Lo destaco porque el 2025 se cumplen 10 años desde que se estableció una estrecha colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Infor, Conaf y Ciren, con apoyo de organismos internacionales como FAO y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Hoy, Simef se ha transformado en una herramienta que permite acceder a información pública, actualizada, confiable y abierta sobre más de 3,5 millones de hectáreas de bosque nativo, transformándose en un modelo de observación continua para acceder a información confiable que proteja los territorios bajo planificación equilibrada y sostenible.

Con Simef, el Estado se compromete con la ciencia, la sostenibilidad y la equidad ambiental respecto de los bosques; y si queremos un sector forestal más resiliente, inclusivo y competitivo, ejemplos como éste colocan información en el centro de nuestra estrategia: un desarrollo forestal donde la institucionalidad, las políticas públicas y la legislación sectorial, centran sus objetivos en la conservación, restauración y manejo sustentable de todos los tipos de bosques existentes en el país, con énfasis en el bosque nativo; y promoviendo un desarrollo de la industria forestal con valor agregado y encadenamientos productivos virtuosos.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado