Un "sucio" ausente en las elecciones: discusión ambiental y colapso de la basura

Es época de elecciones y hemos visto un gran ausente: la discusión medioambiental. Lamentablemente, en la actualidad ninguna de las candidaturas ha puesto sobre la mesa propuestas transversales relevantes para enfrentar la crisis climática y ecológica. Tampoco para hacerse cargo de un problema que a estas alturas ya es sistémico, pues los rellenos sanitarios están colapsados a lo largo de todo el país.

Actualmente, el 19% de los residuos que se generan en el país se disponen en rellenos sanitarios que ya cumplieron su vida útil, según datos de Kyklos y la Asociación Chilena de Municipalidades. Esto se traduce en que 1,5 millones de toneladas de basura van a parar a depósitos caducados en su calificación ambiental. Producto de esto, se están generando espontáneamente nuevos sitios de disposición ilegal como basurales y vertederos, conflictos ambientales con las comunidades aledañas y potenciales problemas a la salud, además de la contaminación de los suelos, el aire y las napas subterráneas. Aunque las regiones más afectadas hoy en día son Coquimbo, Los Ríos y Magallanes, este es un problema nacional: a medida que pasan los años, nadie se hace responsable de que tengamos lugares aptos para disponer los residuos.

Esta situación se produce por el aumento continuo de la generación de residuos a nivel comunal; un déficit en la infraestructura de manejo de los mismos; y una baja tasa de valorización de distintos tipos de residuos. Si bien en Chile estamos avanzando en la implementación de las Leyes Marco de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP) y, además, poseemos variados reglamentos en esta misma línea, todavía hay varios puntos críticos de los cuales la institucionalidad y la gestión no se están haciendo cargo.

Así las cosas, los municipios son, finalmente, quienes deben hacerse cargo de la gestión de residuos en toda su dimensión: logística, presupuestaria y, sobre todo, en el contacto con la ciudadanía. Por lo mismo, esta preocupación es prioritaria para las y los alcaldes de Chile.. nadie quiere tener su comuna con basura en la calle, a nadie le gustaría gastar tanta plata en la disposición final de la basura, pero por sobre todo, nadie quiere recibir las toneladas de basura diaria que generamos en Chile (1,13 kilogramos de basura al día por persona).

Es por esto que desde el proyecto Municipio Verde, de ONG FIMA y con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), elaboramos un informe titulado "El problema de la gestión de los residuos sólidos: soluciones desde 4 comunas de Chile", que busca no solo diagnosticar las causas de este problema, sino también recopilar las estrategias de gestión municipal de residuos sólidos en cuatro comunas del país: Ancud, Lampa, Valdivia y Villa Alemana.

No obstante, vemos luces en la creatividad, gestión y comprensión del problema que observamos en los casos estudiado, Ancud y Valdivia, por ejemplo, están en crisis porque los rellenos sanitarios de sus comunas han cumplido su vida útil, y por lo mismo, en el caso de la comuna chilota, se han visto obligados a trasladar varios camiones a la semana con residuos a Los Ángeles, recorriendo casi 8 horas de viaje por mar y tierra. Por su parte, Lampa, Villa Alemana y sobre todo Valdivia han experimentado además crecimientos demográficos importantes en los últimos 10 años. Por lo mismo, revelamos las distintas iniciativas que han implementado para enfrentar la gestión de los residuos. Desde la utilización de las diversas herramientas locales y fondos disponibles, hasta el aprovechamiento de la colaboración con la ciudadanía y la implementación de iniciativas para reducir la cantidad de basura que se genera a través de la separación en origen, el compostaje y el reciclaje.

Actualmente, Subdere lanzó una Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. Sin embargo, como cualquier política pública, su implementación está condicionada a la disposición del gobierno de turno y, por lo mismo, no es indiferente quién se hará cargo de este problema. En ese sentido, proponemos, entre otras medidas, la definición de una entidad coordinadora nacional para la planificación y gestión de la infraestructura de residuos, con atribuciones para evitar duplicidades y distribuir recursos de manera equitativa y territorialmente pertinente y, sobre todo, la implementación de mecanismos de financiamiento permanente y suficiente para proyectos de valorización y tratamiento de residuos, como plantas de compostaje y reciclaje. Por último, debemos evitar reformas normativas que impliquen mayores volúmenes de residuos y consolidar los avances en reducción y reciclaje. Solo de este modo se podrá abordar el problema desde su base, la cantidad de residuos que estamos generando.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado