Proyecta Chile 2050, impulsado por las universidades públicas y privadas, institutos profesionales, centros de formación técnica, el Senado, Sofofa, CPC, organizaciones de la sociedad civil y la Fundación Encuentros del Futuro, entre otros, representa el mayor esfuerzo para concebir un Chile en el que todos, o la gran mayoría, queramos vivir. Más de 2.000 personas se han reunido en 20 mesas de trabajo para abordar distintos temas, entender la interacción entre las grandes tendencias mundiales y nacionales en curso, e identificar lo esencial que podemos compartir e impulsar conjuntamente.
Nuestro pensamiento y propuestas deben sustentarse en los valores superiores comunes, en nuestros recursos productivos y en nuestras capacidades humanas e institucionales. A su vez, debemos estudiar colectivamente y concordar sobre la realidad global y la forma en que nos influyen los cambios internacionales, tecnológicos y geopolíticos. A partir de ese proceso permanente, podemos convenir los caminos más acertados.
El documento Proyecta Chile 2050 ya está disponible. Es un primer intento, una síntesis a partir de la cual se debe continuar observando, analizando y proponiendo las principales opciones ante los dilemas que debemos resolver. La propuesta es realizar esta gran iniciativa a través de un diálogo amplio, con representación de las distintas aproximaciones políticas, técnicas, regionales, de género e internacionales.
Pensar en el futuro no consiste en realizar predicciones, tarea imposible, ni en consultar oráculos o sabios que adivinen lo que vendrá. Es un modo de reflexionar sistemático, con metodologías rigurosas, mirando lejos y superando el predominio del corto plazo. Debemos fortalecer nuestra capacidad nacional de anticipación de tendencias fundamentales que inciden sobre nuestras vidas para identificar mejor oportunidades y riesgos, y así precisar las prioridades y las políticas públicas más acertadas. Pensar en el futuro ayuda a gobernar mejor, evitar la repetición de errores, no ignorar los avances científicos y tecnológicos, y abstenerse de proponer improvisadamente fórmulas inviables.
El estudio de escenarios y el uso de métodos científicos para anticipar mejor constituyen una ayuda relevante para el progreso de Chile. Se requerirán nuevas instituciones para conformar equipos de calidad que extiendan el conocimiento, formen a más personas y, a la vez, alimenten la reflexión nacional sobre las opciones que se nos abren para los próximos 25 años en cada rincón de Chile. A través de un proceso de consultas y acuerdos, podemos priorizar algunas acciones fundamentales sin esperar, adelantándonos, sin dividir, sumándonos. Esta convergencia puede avanzar gradualmente en campos esenciales, con acuerdos en educación, salud, energías renovables, minería, agricultura y combate al crimen organizado y la inseguridad.
Reflexionar más allá de la inmediatez, investigar y cuantificar, analizar la complejidad en vez de propagar soluciones inoperantes, crear instituciones y espacios de reflexión colectivos ayudará a elevar la mirada y despertar la esperanza de un país mejor.
Hasta ahora, la mayor parte de los esfuerzos por debatir sobre acuerdos futuros permanecen aislados o duran poco, y los trabajos y escritos terminan en un cajón. ¿Seremos capaces de romper ese hábito? Nuestro propósito desde Proyecta Chile 2050 es conseguirlo.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado