Valentina Doniez fue una destacada educadora popular e investigadora en la Fundación SOL, cuya labor se centró en el trabajo con sindicatos a través de la educación. Su enfoque educativo estaba profundamente arraigado en la idea de que el conocimiento debe ser accesible y útil para todas las personas. Confiaba en que la educación era una herramienta de emancipación para la clase trabajadora. Valentina trabajó incansablemente para desarrollar programas de formación y acción que promovieran la participación activa de los sindicatos en la construcción de sus propios destinos.
Su fallecimiento, el 11 de junio de 2023 dejó un vacío, pero su memoria perdura en las iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad, así como en el impacto que tuvo en su equipo de trabajo, en la comunidad académica y en diferentes activistas.
Dentro de ese legado, se enmarca la publicación de "Cultura política y democracia sindical en la Central Unitaria de Trabajadores de Chile". Este libro es la impresión de su tesis de Antropóloga Social por la Universidad de Chile. En esta investigación, Valentina abordó la cultura sindical, la importancia del sindicalismo y su vigencia como herramienta en el contexto chileno.
La investigación revela que la cultura política de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) está marcada por una tensión entre dos lógicas: una centralizada, ligada a la tradición y las estructuras de poder existentes, y otra de base, que busca mayor participación y representación directa de las y los trabajadores. Esta dualidad refleja la historia del sindicalismo chileno y la lucha por la autonomía y la unidad dentro de la organización. Permite ahondar en los conflictos que irradia al sindicalismo nacional y también a los movimientos sociales.
En la investigación, el sindicalismo es presentado como una herramienta fundamental para la representación de las y los trabajadores y la lucha por sus derechos. La CUT actúa como un referente en la defensa de los intereses del trabajo en un contexto donde su relevancia se ve desafiada por cambios sociales, políticos y económicos. Los dirigentes reconocen su rol en la intermediación entre trabajadores y autoridades, lo que subraya su importancia en el ámbito político. La investigación abre preguntas respecto al rol de los sindicatos, de las dirigencias y de los movimientos sociales en la post dictadura y en el periodo actual. Un micro universo dentro de la central sindical que nos obliga a mirar cómo se ha reordenado el mapa político en términos de propuestas, horizontes y tensiones para el sindicalismo y para las organizaciones del mundo social.
La investigación releva, también, que a pesar de las críticas y tensiones internas, el sindicalismo sigue siendo un recurso vital para la defensa de los derechos de las y los trabajadores. Este libro muestra que, aunque enfrenta desafíos contemporáneos, como la despolitización y el individualismo, hay un reconocimiento general de que la CUT debe adaptarse y reinventarse para seguir siendo efectiva. Las demandas de democracia interna y transparencia son vistas como esenciales para revitalizar el sindicalismo en Chile.
Esta investigación nos obliga a observar la reconfiguración del campo social a través de la central sindical más importante de Chile. Las tensiones y conflictos que no solo quedan atrapadas en las paredes de la multigremial, sino que se expresan en las formas en las que el movimiento social y popular en Chile se ha manifestado en la última década.
Invitamos a quienes quieran participar del lanzamiento de este libro que sintetiza el trabajo de Valentina, a asistir el jueves 7 de agosto a las 18:00 horas en la sede de la Confusam (Fanor Velasco 31, Santiago Centro). En esta instancia participarán Dasten Julián (Fundación Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur), Karina Narbona (Fundación SOL), Luis Mesina (secretario general de la Confederación Bancaria) y representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CUT). Es una instancia para pensar un nuevo sindicalismo posible.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado