El impacto político de la Generación Z

Coescrita con Rodrigo León

La Generación Z es fácil de identificar, son jóvenes entre 12 y 27 años con el celular como extensión de su mano y es la primera completamente digital, llevando referencias de animé en mochilas y ropa, compartiendo emojis y memes en Discord, mientras critican gobiernos en TikTok.

Su apariencia es diversa, cosmopolita, con influencias de la cultura pop asiática. Sus referentes no son políticos tradicionales sino influencers y personajes de ficción que encarnan rebeldía contra la injusticia. Motivados por desigualdad real y promesas incumplidas, desconfían profundamente de instituciones que perciben como corruptas y alejadas de sus realidades. Protestas recientes han sido protagonizadas por estos jóvenes que, insatisfechos con la desigualdad, la corrupción y la falta de oportunidades, tomaron las calles y lograron, en varios casos, la caída de líderes políticos.

Lo característico de estas movilizaciones es el despliegue de símbolos propios, especialmente la bandera pirata del manga "One Piece", convertida en emblema de unidad y rebeldía generacional, junto a emojis resignificados y elementos extraídos de la cultura digital. La bandera, con su calavera sonriente y sombrero de paja, representa a Luffy y su tripulación desafiando gobiernos corruptos, conectando emocionalmente con jóvenes que exigen libertad y justicia. Así, la Gen Z transforma su estética en lenguaje político global, trascendiendo fronteras y redefiniendo la protesta contemporánea.

La Generación Z podría caracterizarse como un movimiento con demandas similares en el escenario político nacional, pero a su vez eliminando cualquier tipo de frontera en cuanto a su comportamiento y discursos. Los jóvenes han impulsado protestas en las calles con un mensaje transversal ante las injusticias y desigualdades económicas frente a las autoridades. Igualmente pueden estar influenciados por los acontecimientos ocurridos en otras zonas geográficas en donde la presión de su accionar ha sido exitosa para su causa.

En Sri Lanka, el movimiento inicia el 2022 con una crisis económica y una cuestionada gestión gubernamental que generó la ira en distintos sectores, siendo uno de ellos estudiantes que conllevó a la salida del ejecutivo. Bangladesh también generó un impacto noticioso con respecto a los movimientos de jóvenes en contra del sistema de una clase privilegiada en base a una ley de cuotas concluyendo en la huida de la primera ministra. Para el caso de Indonesia también se llevaron a cabo manifestaciones de estudiantes criticando el aumento de los salarios de los diputados que denunciaron estar en total desventaja en comparación a otros trabajadores.

En cuanto a Filipinas el movimiento protestaba principalmente por causas de corrupción y nepotismo. En Nepal el motivante de la movilización de los jóvenes fue la decisión gubernamental de la prohibición de diferentes redes sociales. A esto se suma la crítica al nepotismo nacional donde la presión ejercida por parte del movimiento influyó en la caída del gobierno. El caso de Madagascar fue caracterizado por las diferentes marchas convocadas debido al descontento en base la corrupción y desigualdad lo que llevó a que su presidente abandonara el cargo. Por su parte, en Marruecos estos jóvenes se hacen llamar "Gen Z 212" debido al código de teléfono del país quienes demandan derechos en salud, empleo y educación principalmente.

Igualmente, este tipo de movimientos llegaron a nuestra región donde se pudo observar el caso de Perú que presenta una crisis institucional y política desorbitante lo que culminó en la destitución de Dina Boluarte como presidenta. Inicialmente se originó como una marcha en contra la ley que modifica el sistema previsional. A esto se sumaron otros grupos, como los transportistas debido a la extorsión que viven diariamente por parte de bandas criminales. En ambos casos rechazaban el gobierno de Boluarte y se manifestaban contra la corrupción. Asimismo, la situación en Paraguay no dejó indiferentes a los jóvenes quiénes manifestaron su rechazo al gobierno por la corrupción incesante en el país. Recientemente en México jóvenes han protestado en contra de la clase política por actos de corrupción y abusos de poder difundiendo una lista de funcionarios que declaran personas non grata a nivel nacional.

De esta manera, la Generación Z se presenta como grupos con discursos trasnacionales que, al estar las sociedades conectadas entre sí, las fronteras son porosas y permiten acoplarse en lenguajes e ideas comunes. La sociedad global ha ampliado los temas hacia otros, de índole económico-social, con actores no estatales, subnacionales y trasnacionales. Actualmente hay un cambio en los valores siendo muchos de ellos universales. Las condiciones del medio afectan los discursos de manera generalizada originando una interdependencia en las interacciones entre diferentes agentes.

Los discursos de la Generación Z están caracterizados por la ira, rechazo a la corrupción y a gobiernos incapaces de llevar a cabo soluciones frente a necesidades básicas. Es decir, las temáticas abordadas pasan a ser trasnacionales y son parte de la agenda pública. A su vez, se presentan como un actor fuerte con capacidad de presión en el escenario político, debido a una frustración en contra de los actores gubernamentales. Al parecer no están en cuestión los valores institucionales ni la democracia, más bien estos movimientos interpelan a las autoridades a reforzar dichos valores inherentes a las instituciones y exigir su eficacia. Quizás lo llamativo resulta ser que llegar a extremos como éstos alcanzando una máxima presión son los que generan cambios convirtiéndose en un patrón de comportamiento cada vez más generalizado. Al menos la participación de las masas ciudadanas refleja que en las calles nuevos actores manifiestan demandas que deberán ser cada vez más consideradas en los gobiernos.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado