Pregunta seria, ¿usted eliminaría los Ministerios de Educación y de la Mujer? ¿Reduciría las políticas públicas tendientes a la inversión social, desarrollo y participación de la ciudadanía? Lo paradójico de estas preguntas es que son afirmaciones provenientes de un candidato, republicano primero y libertario después, que no finalizó ninguna de sus aventuras profesionales incluyendo su paso por la Escuela Militar y su abierta misoginia y homofobia.
El recién formado Partido Nacional Libertario, a la derecha de las derechas, según su fundador, supera los 46 mil militantes. Johannes Kaiser (3 años como diputado, ultraconservador y declarado pinochetista) se alza como un dolor de cabeza para Matthei y la derecha tradicional (UDI y RN) y para las nuevas derechas encabezadas por Kast, Rincón o Parisi, quienes, sin remedio, no tienen capacidad de aglutinar a nuevos votantes.
Cuál es la cuerda que toca Kaiser, cómo es que se forma un líder -y sus seguidores- en condiciones tan anómalas. El discurso negacionista, misógino y una puesta en escena propia de un régimen Orwelliano, supeditado al control y a la híperseguridad, lo hacen instalarse en medios de comunicación, redes sociales y formar parte de la discusión como una alternativa a la banda presidencial. Peleando cuotas de poder con una derecha sin capacidad negociadora.
Entonces, ¿qué tipo de seguidores concita Kaiser, podrían estar todos ellos de acuerdo con el performance de este, emergente, candidato? Kaiser llena ese espacio de electores sin padre y mueve las sensibilidades de esa derecha nostálgica por la mano dura, el discurso único y de respuestas pragmáticas, alejadas del diálogo, el contenido y la transversalidad social. No se crea que no hay ideología, la hay. Liberar el mercado a toda costa, especialmente a través de un Estado disfuncional.
Estamos ante un fenómeno similar al de Javier Milei, que por acertar un golpe al peronismo y kirchnerismo, la población se pronunció de manera legítima y esperanzada en recuperar espacios de participación, poder adquisitivo y la justicia social, tan atada a la cultura trasandina.
Pero ojo, el sistema político miró con desdén y mofa al candidato Milei, apenas tomado enserio, quien fue creciendo con su retórica de "viva la libertad carajo" -frase acuñada por Osvaldo Bayer, escritor, periodista y sindicalista argentino-, pero que no ha pasado indiferente por su drástico desmantelamiento a los servicios públicos, tensionando a todos los sectores de la sociedad argentina, con un línea de la pobreza que llegan a los 18 millones de personas.
Qué esconde, entonces, la reducción y debilitamiento de los organismos públicos, propuestos por Kaiser. No es búsqueda de la eficiencia, sino la jibarización del Estado y que los proyectos educativos, así como los derechos sociales adquiridos sean redirigidos y concesionados a privados. Destruyendo el espacio público en post de un sector, que ve en el Estado a un organigrama y una base de datos para acceder a la población, sus instituciones y concreción de sus negocios con una pobre regulación.
Tómese una micro pausa y pregúntese dónde están los puntos débiles del Estado y de qué sector político provienen los mayores actos de corrupción. Llegaremos siempre a los mismos nombres, UDI y RN, especialmente de ese Estado primario, los municipios. Espacio público donde conviven, el cohecho, malversación de caudales públicos, fraude al fisco, falsificación de instrumento público, etc.
La consultora Criteria (2024) y el Estudio de Corrupción Municipal (2025) dan cuenta que son más de 430 mil millones de pesos, bajo la lupa de Contraloría y del Consejo de Defensa del Estado. Fechorías encabezadas por alcaldes de la UDI, RN, Chile Vamos e independientes proclives a este sector. Tampoco están a salvo, aunque en menor escala, miembros del PPD, DC, FA, PS y más abajo el PC.
Evelyn Matthei tiene tarea y tendrá que moverse a su izquierda para capturar nuevos electores, pero con tope y tampoco hace esfuerzos visibles por acercarse a una derecha social, que es la que le abriría opciones serias a la presidencia. Kaiser, se mantendrá con su discurso acotado y monolítico con el único ánimo de conformar una base militante disciplinada para un segundo round el 2030.Mientras tanto, crea su nicho para senador, no hay más.
El oficialismo se mantiene en silencio y saca cuentas alegres por este escenario, más ante la debilidad de Tohá, quien no convence con su estilo robotizado y de una marcada falta de empatía. Se deben leer con braille las necesidades de la población, sus deseos, reclamos y hacer una mirada profunda y crítica del Chile de las Isapre, AFP, los altos intereses hipotecarios y de las pensiones de ficción.
La clase política, en especial la oficialista y la ciudadanía, deben estar atento a su futuro, no basta el presente.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado