Ambos conflictos parecen interminables y es porque las condiciones finales que se buscan son contradictorias o inaceptables para ambos grupos. ¿Qué buscan los radicales en el conflicto palestino-israelí? Hamas quiere la expulsión de Palestina de los israelitas. Netanyahu quiere la expulsión de los palestinos de Israel, considerándose poseedor de los territorios palestinos. El conflicto es insoluble.
Pero Hamas no es un movimiento del pueblo palestino y no representa el deseo de este pueblo, por lo menos hasta hace algunos años. En efecto, los Acuerdos de Oslo de 1993, firmados por Mahmoud Abbas, de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), Shimon Peres (ministro de Relaciones Exteriores), por Israel; Warren Christopher (secretario de Estado de EE.UU.) y Andréi Kozyrev (canciller de Rusia), el 13 de septiembre de 1993 -en Washington D.C. y en presencia de Yasser Arafat (dirigente de la OLP), Yitzhak Rabin (primer ministro de Israel) y Bill Clinton (presidente de EE.UU.)- establecen la aceptación de una organización autónoma reconocida del pueblo palestino y las bases sólidas para constituir lo que se ha llamado la solución de la convivencia de dos estados autónomos, palestino e israelí. Todos hemos observado la evolución de este proceso. Los garantes eran Yasser Arafat y Yitzhak Rabin. A Rabin lo mató un extremista conservador y Arafat murió de un proceso de intoxicación misterioso, aunque todo indica un envenenamiento por sustancias exógenas.
Posteriormente se desarrolla la ofensiva de la extrema derecha israelí con Netanyahu a la cabeza. Si la observamos por su crueldad contra el pueblo palestino, parece destinada a eliminar a todos los palestinos del territorio, y no tan solo de Gaza, y convencerlos de que la convivencia con los israelitas es imposible. Todos tienen que encauzarse con Hamas para expulsar los israelíes de Palestina o irse. Hamas coincide con este objetivo quiere a todos los palestinos luchando para que los israelitas se vayan y los partidarios de los dos estados desaparezcan. De hecho, los palestinos cristianos eran partidarios de los dos estados y al parecer quedan pocos o ninguno. Tengo un amigo cristiano que participaba en Chile con un grupo de palestinos y chilenos por la causa palestina y al saber que era cristiano no le permitieron más el acceso. Pero Hamas y los palestinos que así piensan son ilusos y saben que están derrotados desde el principio.
Curiosa esta coincidencia entre Hamas y Netanyahu, siendo que Hamas sabe que sus pretensiones son imposibles y lo único que conseguirá será el aniquilamiento del pueblo palestino, justificando a Netanyahu, quien está lejos de ser justo. Si hay un responsable común, ¿quién planificó las muertes de Rabin y Arafat?
La guerra de Arauco, desde donde vienen los grandes conflictos entre mapuche (incluiré huilliche y pehuenche) y el Estado de Chile, tiene características similares. Los mapuche vivían y se mantenían bien en el territorio que acortando diré entre el Biobío y el Toltén. En 1819-1824, loncos mapuches se asociaron a la resistencia española contra el reciente Estado chileno, formando grupos que saqueaban territorios chilenos. Estos grupos fueron contenidos por el Estado. Desde 1850 a 1883, el Estado chileno inicia un proceso unilateral de incorporación de los territorios mapuche a Chile y se empieza a topar con la resistencia creciente de este pueblo. Varios loncos se asocian a los grupos neoliberales de la revolución del 51 que se inicia en el norte, a la que se incorporan grupos del sur en torno a Concepción. El general José María de la Cruz (liberal) se alzó contra del general Bulnes (presidente conservador) pero es derrotado en Loncomilla (08/12/51 y se firma el tratado de paz). El lonco Mañil y su ejército se alió al general Cruz y tras la derrota se retira al sur. Quedó claro para los mapuche que se trataba de una acción para quitarle los territorios al pueblo mapuche y se afirma el sentido de formar un gobierno autónomo, una república o un reino mapuche. Esto no solo no quedó claro para el Estado chileno, sino que no aceptó de plano, hasta la fecha tal idea. En 1859 ocurre una segunda revolución liberal en el norte a la que también se alían líderes del sur, Concepción y mapuche.
La idea de un pueblo mapuche autónomo, independiente de Chile, se afirma con la instalación del Reino de la Araucanía y la Patagonia promovido por el francés Orelie Antoine de Tounens, a quien se asociaron algunos loncos (amistad con el lonco Quilapán). Este reino se funda en 1860, pero el gobierno chileno apresa a Orelie y lo deporta a Francia. La idea de los mapuche de un país, nación, estado, reino mapuche, que siempre fue un sentir, toma cuerpo y cristaliza como una intencionalidad básica. Desde 1860 la batuta empieza a llevarla el coronel Cornelio Saavedra que es elegido en cargos parlamentarios y de gobierno, y que propone un programa de ocupación militar y confinamiento de los indígenas a reducciones territoriales pequeñas.
Este programa no se aprobó, se aprobaron otros con las mismas intenciones. Comienza entonces una resistencia que lleva a una guerra declarada entre mapuches y chilenos con batallas entre ejércitos formales victorias y derrotas por ambas partes. Saavedra cree inicialmente poder derrotar a los indígenas con la estrategia que ellos mismos han utilizado, que se llama "territorio arrasado", donde un ejército invade un pueblo, mata a todos los que se opongan, roba todas las provisiones e incendia las casas. De paso, uno de sus subalternos de apellido Baquedano (mas tarde general) fue encargado de una operación estratégica, lo que ha motivado erróneamente la calificación de Baquedano como genocida (¿habrá que reponerlo en Plaza Italia?).
La estrategia da éxitos iniciales, pero fracasa rotundamente ante la huida de los mapuche a los bosques y cerros con todas sus pertenencias. Se cambia por la instalación de fuertes, reducción de los indígenas, loteo de tierras, e instalación sin límites de huincas en sus territorios. En 1883 se termina con la derrota de los pehuenche en el Alto Biobío, la recuperación de Villarica (un baluarte de la guerra) y otras ciudades.
La expropiación correspondió al 93% de la tierra de los indígenas. Esta expropiación constituye además una persecución religiosa, pues la tierra es la madre para los amerindios, el agua su sangre y los bosques son santuarios de la naturaleza: literalmente se les saca la madre, se les chupa la sangre (hidroeléctricas) y se les destruye sus templos. La idea de un pueblo independiente, autónomo, gestor de su destino, respetado en su religión y como pueblo, nunca ha sido aceptada ni tratada por el Estado de Chile. Así el conflicto no tiene solución, excepto acuerdos que pueden llevar a un entendimiento y paz transitorios; la solución definitiva espera, espera, espera...
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado