03ABR2025

Estrecho de Magallanes y Antártica, nuevamente en el foco de interés

Hace pocos días atrás, nuevamente conocimos noticias de la zona austral- antártica, que nos demuestran que el futuro del mundo se esta jugando en los polos y los pasos interoceánicos.

Sobre el Estrecho de Magallanes, las últimas informaciones nos cuentan que Argentina habría derogado el decreto del Ministerio de Defensa 457 de 2021. Este documento hablaba de los espacios compartidos, un concepto asociado a ciertas áreas de interés para el país vecino, explícitamente nombradas, como el Estrecho de Magallanes, que es de soberanía chilena, en el periodo de discusiones de la plataforma continental en los espacios australes-antárticos.

Cabe mencionar que, desde la firma del Tratado de 1881, Chile siempre ha tenido la soberanía del estrecho, incluso en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, que posee un apartado dedicado exclusivamente a este tema. Las noticias del otro lado de la cordillera indican que este decreto fue catalogado como un error en la interpretación de los tratados vigentes, por lo tanto, debemos entender que esta derogación terminaría los intereses por compartir "áreas geopolíticas estratégicas", incluyendo el Paso Drake y el Triángulo del Litio, que también estaban considerados en esta premisa. Veremos que sigue ocurriendo con ello.

Sobre la Antártica, las últimas informaciones nos indican que el Presidente Gabriel Boric, en su último viaje a India, habló de este continente con el primer ministro Narendra Modi firmando una carta de cooperación e incluso lo invitó a una próxima visita. Obviamente, las conversaciones entre los estados siempre son una buena herramienta diplomática que generan importantes oportunidades para Chile en una región clave del mundo como el Indo Pacífico, sin embargo, debemos recordar que la India tiene una posición geopolítica clara sobre la zona: como un bien común de la humanidad.

Esta premisa era defendida por Nehru desde la década de los '50, en pleno proceso de descolonización asiática y africana, antes de que se firmase en Washington el Tratado Antártico de 1959. Posteriormente se inició el Programa Polar Indio, en 1981 y con ello la inversión en bases e investigación por parte del gobierno de Nueva Delhi, que ya ha demostrado con creces su interés en participar en estas latitudes. Por ello, ante la divergencia de criterios, y con nuestro país teniendo una reclamación vigente desde 1959 -el Territorio Antártico Chileno- el acercamiento debe ser cauteloso, considerando que la posición de India se ha mantenido desde entonces, buscar un continente que les pertenezca a todos, un patrimonio común de la humanidad.

Sin duda, esto demuestra que las potencias mundiales están buscando mayores acercamientos a la Antártica, debido a las enormes riquezas que posee en su interior tanto de agua como de minerales e hidrocarburos, lo que significa que Chile tiene un rol importante que cumplir, ser fundador y participe del Sistema del Tratado Antártico, pero también defender sus intereses soberanos en el escenario mundial actual.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado