Escuela de Salud Pública, pensando políticas públicas para Chile
A propósito de la próxima elección presidencial, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile elaboró el documento "La Escuela de Salud Pública piensa las políticas públicas para la salud de Chile"(1) que presenta las reflexiones colectivas de nuestra comunidad. El objetivo es presentar, ante la sociedad chilena de hoy, los principios, valores y enfoques que orientan el quehacer de la Escuela. Está dirigido a actores del mundo político, de las políticas públicas, de las organizaciones sociales y a todas las personas comprometidas con el derecho a la salud.
Su carácter general busca ofrecer una base desde la cual podamos contribuir al debate nacional sobre el futuro de la salud en Chile, compartiendo nuestra mirada sobre los desafíos estructurales que enfrenta el país y reafirmando nuestro compromiso con una salud pública justa, democrática y centrada en el bienestar colectivo.
En las últimas décadas, nuestro país ha impulsado diversas reformas y transformaciones en el ámbito de la salud, con avances importantes, pero también con deudas persistentes. La salud aparece en nuestra población como un pilar central de preocupación, se percibe un sistema marcado por desigualdades en el acceso, trato y calidad de la atención. La salud, para nuestra Escuela, es un bien común y el producto histórico de una construcción colectiva, atravesada por las condiciones que le imprimen los modos de organización del trabajo, de la vida cotidiana, del territorio, y de las relaciones económicas, sociales y políticas.
En este sentido, el conocimiento que producimos y enseñamos no se separa de los conflictos sociales ni de los procesos históricos que moldean el acceso, la experiencia y los resultados en salud. Entendemos la salud pública como una práctica profundamente política, social y cultural, basada en el conocimiento científico, y orientada al logro del derecho a la salud, la justicia social y la equidad.
Como principal Escuela formadora de salubristas en Chile, sentimos la responsabilidad de participar activamente en la construcción de propuestas que pongan en el centro el cuidado de la salud de la población.
Para traducir lo anterior hemos reconocido cuatro ejes temáticos:
- Desafíos de la salud poblacional: estamos frente a un escenario sanitario complejo donde los problemas no tienen una sola causa ni una solución simple, los problemas de salud mental se entremezclan en sus causas y consecuencias con el envejecimiento de la población, la inseguridad alimentaria, la alta carga de cáncer, los nuevos riesgos para la salud ocupacional derivados de las transformaciones laborales, y los múltiples efectos del cambio climático en la salud. Para abordar estos desafíos interconectados, proponemos avanzar hacia una "transdisciplinariedad situada", un enfoque que integra diversos saberes y promueve la colaboración para construir respuestas más flexibles, inclusivas y adaptadas.
- Seguridad Social, Sistema de Salud y su gestión: proponemos una transformación estructural del sistema de salud, basada en principios de equidad, solidaridad y universalidad, para consolidar la salud como un bien público en lugar de un servicio de mercado. La propuesta se centra en avanzar hacia un sistema de seguridad social que garantice cobertura universal y el acceso equitativo y de calidad para todas las personas. Para lograrlo, se plantean diez ideas clave, comenzando por la creación de un aseguramiento público único y solidario, eliminando la segmentación actual. Este sistema se financiaría solidariamente a través de cotizaciones obligatorias y aportes fiscales progresivos para reducir el gasto de bolsillo. Se sugiere también la creación de un plan de beneficios universal con garantías explícitas de acceso y calidad. Esto requeriría una profunda reforma institucional, transformando a Fonasa en una entidad con mayor autonomía y repensando la gestión de las redes asistenciales. El modelo de atención se articularía en torno a la atención primaria de salud como eje del sistema, fortalecida para ser más resolutiva y enfocada en la promoción y prevención en los territorios. Adicionalmente, se propone modernizar la regulación de los prestadores privados para su integración en la red pública, implementar una transformación digital con sistemas de información interoperables, establecer mecanismos de participación social vinculante y fortalecer las capacidades del Estado para conducir y evaluar el sistema a través de la formación continua de los profesionales de la salud.
- Formación y desarrollo de recursos humanos en salud: pese a los avances de Chile en materia de salud, el país enfrenta una crisis estructural de recursos humanos en el sector que persiste como un desafío central y poco abordado. La insuficiente cantidad, formación y distribución territorial de los trabajadores de la salud es un determinante clave de la equidad y eficacia del sistema, y es una causa fundamental de problemas como las listas de espera, la fragmentación de la atención y la sobrecarga de los equipos clínicos. Es crucial que el Ministerio de Salud asuma un rol rector en la planificación de la formación de recursos humanos en lugar de dejar decisiones estratégicas al arbitrio del mercado o de las instituciones formadoras. Es urgente avanzar hacia una lógica de equipos de salud interdisciplinarios con foco en la comunidad, lo que implica revisar barreras regulatorias y gremiales para fomentar la colaboración.
- Generación del conocimiento: la investigación en salud poblacional enfrenta el desafío de abordar problemas complejos y multidimensionales. Es necesario avanzar hacia una epistemología plural que reconozca y articule diversos tipos de saberes. Esta aproximación transdisciplinar valora no solo la investigación sino también el conocimiento contextual, la experiencia de los equipos de salud y la perspectiva de las comunidades y usuarios como evidencia robusta y necesaria. La propuesta no niega el valor de la evidencia tradicional, sino que busca su integración crítica con otros saberes.
En un contexto global marcado por los impactos sanitarios y socioeconómicos de la reciente pandemia por Covid-19, por algunos cuestionamientos al quehacer de la cooperación en salud y las tensiones autoritarias que viven nuestras democracias, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile pretende reafirmar su vocación pública. La conclusión de este documento es, en realidad, una apertura, una invitación a continuar la reflexión, el debate y la acción colectiva en torno a las políticas públicas para la salud en Chile.
(1) Encuentro en la Universidad de Chile abrió debate sobre el futuro de las políticas públicas en salud
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado