Archivo de columnas de
Terremoto Valparaíso 1985: ¿qué hemos aprendido?.
Al cumplirse 40 años del terremoto ocurrido en la tarde del domingo 3 de marzo de 1985, corresponde la pregunta: ¿qué hemos aprendido para la reducción del riesgo e impacto de los terremotos como país, como instituciones y como sociedad? Una de...
Sigue leyendo →
Un laboratorio natural para la observación del sistema tierra.
Chile es un laboratorio natural para la observación del sistema tierra, puesto que reúne condiciones extraordinarias para el estudio, explicación y comprensión de fenómenos geofísicos como son los movimientos tectónicos, tsunamis, erupciones...
Sigue leyendo →
El poder destructivo de los terremotos de profundidad intermedia.
Los terremotos de profundidad intermedia son eventos que ocurren al interior del planeta, en un rango de 70 a 350 km de profundidad. Hay consenso entre los expertos que estos terremotos deben ser controlados por procesos físicos y mecanismos...
Sigue leyendo →
Chile pionero: Tecnologías satelitales para detectar amenazas sísmicas.
Hace diez años, el 1 de abril de 2014, ocurrió el terremoto de Iquique. Tuvo una magnitud de M8.2 y pudo sentirse intensamente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y también en el sur de Perú y parte de Bolivia. La zona...
Sigue leyendo →
El país más sísmico.
Por sus características geográficas, Chile es un territorio en el que constantemente ocurren y seguirán ocurriendo procesos geofísicos que pueden transformarse en desastres socio naturales. Terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías, incendios...
Sigue leyendo →
Jaime Campos Muñoz.
Profesor titular de la Universidad de Chile. Doctor en Sismología y Geofísica Interna de la Universidad Paris Diderot - Institut de Physique du Globe de Paris, Francia. Académico del Departamento de Geofísica, del cual fue director en dos...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1