Aportes camino a la Cumbre Mundial sobre Discapacidad 2025

En abril de 2025, Berlín será el epicentro de un importante evento: La Cumbre Mundial sobre Discapacidad, cuyo propósito es impulsar la implementación global de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Este encuentro representa una oportunidad invaluable para avanzar en políticas y compromisos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad en todo el mundo.

Uno de los puntos esenciales que se debería abordar en esta cumbre es la necesidad de que los servicios de apoyos y de cuidados sean considerados como un pilar fundamental dentro de los sistemas de protección social. Esto permitiría su inclusión en un marco global, garantizando financiamiento y asegurando que estos servicios lleguen a quienes realmente los necesitan. Sin este reconocimiento, las medidas de apoyo seguirán fragmentadas y desiguales entre distintos países y regiones.

Para avanzar hacia una real Inclusión, el desafío más grande que enfrentamos no es solo la creación de políticas inclusivas, sino la generación de conciencia. Es crucial que las personas en situación de discapacidad sean reconocidas no solo por sus necesidades, sino también por sus capacidades y aportes a la sociedad.

A su vez, un análisis detallado de los compromisos incluidos en los documentos de esta cumbre, revela que gran parte de su contenido corresponde a foros latinoamericanos o incluso a la propia CDPD. En este sentido, la gran tarea pendiente es aterrizar estas acciones y transformarlas en soluciones concretas y aplicables. Un ejemplo claro de esta desconexión se observa en el ámbito educativo. A pesar de que existe consenso respecto de la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), este concepto aún no se aplica de manera efectiva en la planificación curricular de todos los niveles educativos. En muchos casos, el DUA sigue siendo tratado como un recurso exclusivo para algunos estudiantes en situación de discapacidad, en lugar de una estrategia para atender la diversidad en el aula desde el inicio del diseño curricular.

En el ámbito laboral, existen múltiples iniciativas destinadas a fomentar la inclusión, pero es fundamental evaluar su efectividad y convertir aquellas que han demostrado impacto positivo en acciones prioritarias. Por ejemplo, las cuotas o reservas legales de empleo no han generado los resultados esperados, y el emprendimiento, que debería ser una oportunidad de desarrollo, a menudo termina siendo una opción de subsistencia que no garantiza estabilidad ni progreso económico para las personas en situación de discapacidad.

La Cumbre Mundial sobre Discapacidad 2025 debe ser un espacio no solo de diálogo, sino de acción concreta. Es momento de pasar de los compromisos a la implementación efectiva de políticas inclusivas que garanticen una verdadera equidad y participación de las personas en situación de discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. La toma de conciencia, la autodeterminación y la capacidad jurídica, la educación inclusiva, la inclusión laboral y el diseño universal son ejes claves para enfocar las discusiones y las políticas públicas.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado