Política en tiempos de bots

Las elecciones políticas -sus candidatos, partidos y electores- enfrentan hoy un desafío inédito y posiblemente el más grande hasta ahora: una sociedad altamente digital e instantánea, conectada principalmente a través de distintas redes sociales, donde circula una gran cantidad de información y, lamentablemente, las noticias falsas -o fake news- ganan terreno y credibilidad.

La primera vez que la presencia de bots generó polémica en un proceso electoral fue durante la elección presidencial de Estados Unidos en 2016, en la que Hillary Clinton y Donald Trump se enfrentaron, resultando electo este último. Aquella campaña estuvo marcada por la masiva circulación en redes sociales de noticias falsas que favorecieron a Trump y que, según diversos expertos electorales, influyeron decisivamente en el resultado.

La académica de la Universidad de Pensilvania Kathleen Hall concluyó en su libro "Cyberwar: How Russian Hackers and Trolls Helped Elect a President", tras un exhaustivo análisis de la campaña, que trolls, bots y hackers vinculados al Kremlin tuvieron un rol importante en la elección de Donald Trump a través de la publicación y difusión de fake news.

Este fenómeno se repitió en 2024, cuando Elon Musk, dueño de la red social X, respaldó a Trump con donaciones cercanas a los 260 millones de dólares y una campaña total de apoyo en dicha plataforma. Nuevamente, X se llenó de fake news, dirigidas primero contra Joe Biden y luego contra Kamala Harris. Finalmente, Trump fue reelecto.

Chile vivió esta realidad por primera vez durante el plebiscito constitucional de 2022, cuando a través de redes sociales se difundió la idea de que aprobar el texto propuesto por la Convención Constituyente implicaría que las personas perderían sus casas y ahorros previsionales. Sin embargo, esta afirmación era falsa. El texto propuesto era muy similar al vigente, con solo algunos cambios menores en ciertos párrafos, lo que generó interpretaciones erróneas principalmente en Twitter -hoy X- y causó temor entre la población. Esta situación obligó a los convencionales a desmentir los rumores en múltiples ocasiones.

Hoy, el escenario vuelve a repetirse. La red social de Musk está otra vez en el centro de la polémica, debido a acusaciones de candidatos presidenciales sobre el uso de cuentas bots coordinadas para difundir fake news, tensionando el escenario electoral y polarizando aún más la contienda.

Las redes sociales están más presentes que nunca en nuestra vida cotidiana y su influencia no disminuirá. Por eso, es indispensable que, como ciudadanos, mantengamos la alerta y no permitamos que este método de manipulación se normalice ni continúe erosionando nuestra democracia. Enfrentar esta nueva forma de hacer política es clave para proteger la integridad de nuestras elecciones y garantizar que la verdad prevalezca sobre la mentira.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado