Estrategias que abordan situaciones de vulnerabilidad habitacional

En medio del debate público sobre políticas habitacionales, resultan llamativas las declaraciones del director de la Fundación Techo, quien ha señalado que el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) no responde adecuadamente a las necesidades de las familias más vulnerables del país.

Si bien es legítimo plantear visiones críticas, es importante no invisibilizar por esa vía los esfuerzos que han permitido ir cumpliendo los compromisos de este plan -cuyo objetivo es abordar, al menos, el 40% del déficit habitacional en Chile, con la entrega de 260 mil soluciones habitacionales durante el periodo de gobierno-, así como tampoco las distintas iniciativas impulsadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que atienden las necesidades de la población más vulnerable.

En el ámbito de los campamentos, impulsamos dos estrategias principales, asociadas a la radicación y la relocalización de asentamientos informales. A la fecha, hemos alcanzado la etapa de cierre de intervención, que da inicio al cierre de 124 asentamientos, con 2.398 hogares. Asimismo, se aplicaron 3.153 subsidios en 36 proyectos habitacionales; otros 2.922 subsidios vinculados a 62 proyectos se aplicarán este año; y 774 subsidios de 29 proyectos lo harán en 2026. Además, se desarrollaron 83 proyectos de habitabilidad primaria que mejoraron las condiciones de 4.565 familias. En síntesis, han obtenido beneficios del Programa de Asentamientos Precarios 10.990 familias, a las que debemos agregar 2.922 que lo harán en 2025.

En otra línea de acción, cerca de nueve mil adultos mayores que perciben, en su mayoría, la Pensión Garantizada Universal, han accedido a apoyo permanente al arriendo, y se proyecta beneficiar a otros 8.500. A través del subsidio DS49, más de 68 mil familias han obtenido una solución habitacional definitiva; y otras 65 mil viviendas están actualmente en construcción, donde el 80% de sus beneficiarios corresponden al tramo del 40% de menores ingresos según el Registro Social de Hogares, y el 45% a hogares monoparentales con jefatura femenina, también del tramo de menores ingresos.

Además, en conjunto con Senama, nos encontramos gestionando 953 viviendas en Condominios de Vivienda Tutelada para adultos mayores, de las cuales 101 se encuentran terminadas; y hemos adoptado medidas como la creación de líneas de atención para personas en situación de calle junto al Ministerio de Desarrollo Social, trabajando en proyectos para apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista, buscando construir viviendas adaptadas a sus necesidades y aumentado los cupos para familias de campamentos en proyectos del Programa de Integración Social y Territorial, entre muchas medidas para abordar diversas situaciones de vulnerabilidad habitacional.

Estos datos no son solo cifras. Detrás de cada número hay historias, rostros y personas que por años han esperado una respuesta del Estado. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo sabemos que el desafío es inmenso y lo hemos asumido con responsabilidad, dedicación y con la certeza de que este conjunto de estrategias impacta profundamente la calidad de vida de miles de familias que hoy pueden ejercer el derecho a la vivienda digna y adecuada.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado