Recorriendo el año pasado el sur de Chile, recordé las palabras del profesor de Historia de mi colegio Jorge Santín Esquerra (Q.E.P.D.), quien nos comentara en una de sus clases la relevancia que tuvo la Batalla de Curalaba para el Reino de Chile, pues ésta marcó para algunos autores el fin de la Conquista, dando paso a la Colonia.
Sobre la batalla misma, les comentaré lo que logré averiguar y recomendando revisar Memoria Chilena. Consulté también al Archivo General de Indias, y se me indicó que "en lo que respecta a Curalaba, no se han localizado referencias, aunque probablemente una revisión de la correspondencia de los gobernadores de los territorios implicados podría ofrecer información"(1). Esta respuesta confirmó, a mi juicio, que la Capitanía General de Chile en aquellos años no era una prioridad para la política exterior de la Corona española: extensos territorios implican innumerables problemas, por lo que invertir tiempo en una colonial finisterrae(2) era un detalle menor, en un convulsionado Imperio.
Sobre el combate mismo, conviene señalar que se produjo al amanecer del día 23 de diciembre de 1598, como consecuencia de un levantamiento indígena cuyas causas no están muy bien definidas. Ese hecho obligó al entonces gobernador de Chile, Martín García Oñez Loyola, a trasladarse para suprimir aquella rebelión, para lo cual organizó una expedición punitiva, la que fue sorprendida en un lugar conocido como Curalaba (piedra partida), próximo al río Lumaco (actual provincia de Malleco, Región de La Araucanía).
Martín García Oñez de Loyola, quien tenía más títulos que exhibir que capacidad de liderazgo, pues era sobrino-nieto de san Ignacio de Loyola y casado con una princesa incaica, sobrina del Inca Tupac Amaru(3) , cometió la imprudencia de acampar en Curalaba, sin adoptar las medidas mínimas de seguridad(4).
Por ello, fue sorprendido junto a sus 150 hombres(5) y 300 indios auxiliares, terminado el incidente con la muerte de casi todos, con la excepción de un sacerdote -hecho prisionero y posteriormente canjeado- y un soldado, al que lo dieron por muerto, y que sobrevivió pese a sus múltiples heridas.
El gobernador de Chile murió en el acto y su cráneo sirvió de trofeo al toqui Pelantaro, al igual que lo fuera el cráneo de Pedro de Valdivia, quien como se recordará, tuvo una suerte parecida en la Batalla de Tucapel de 1553(6). Es decir, por segunda vez una rebelión mapuche provocaba incertidumbre, ciudades arrasadas al sur del río Biobío y la muerte de dos gobernadores entre la Navidad y el Año Nuevo de sus respectivos años(7).
En contrapartida, para el sublevado pueblo mapuche, Curalaba y Tucapel fueron triunfos cruciales, que le significaron expulsar temporalmente de su territorio a las mejores tropas de la época, los famosos tercios españoles, aunque en estricto rigor serían la infantería de Castilla(8). Con todo, hay que hacer presente que los mapuches a fines del siglo XVI ya utilizaban el hierro para confeccionar lanzas y flechas como también eran capaces de criar caballos, lo que equilibraba la lucha entre los contendientes y les daba movilidad.
Es por lo anterior que la Corona dividió su territorio en Chile en dos partes: la Capitanía General, en el norte; y Chiloé, en el sur. La zona norte tenía como frontera el río Biobío, donde empezaban los dominios indígenas(9).
Para mantener esa frontera se estableció un ejército permanente, el cual fue financiado por un impuesto que se cobraba en el Virreinato Perú, denominado Real Situado. Ya entonces dicho virreinato era un gran exportador de oro y plata, y por ello se decidió establecer un ejército profesional, no tanto porque el Reino de Chile tuviera algún valor en sí, sino porque se deseaba evitar que ingleses, holandeses y más tarde franceses instalaran bases, desde las cuales se pudiera atacar al virreinato. Alonso de Ribera, oficial destacado en guerras europeas, fue el elegido para ser gobernador y organizar esa milicia profesional.
En virtud de lo anterior, los españoles aluden al Desastre de Curalaba, en cambio los mapuches se refieren al Triunfo o Sorpresa(10). Nuestro querido profesor Santín, reflejo de una época, hablaba de la Batalla de Curalaba y nos hizo presente lo que les acabo de comentar, en el sentido que sería Desastre o Triunfo dependiendo de quien fuera el relator de los hechos.
¿Qué pienso al respecto? ¿Fue desastre o triunfo? Responderé de una manera políticamente correcta: Es difícil pronunciarse ante tal interrogante, más aún si según mi examen o muestra de ADN mi organismo está compuesto aproximadamente por 49% de pueblos que habitaron la península ibérica, 15% indígena y el resto entre Francia y los Balcanes. ¡Y cómo olvidar mi 1% de esquimal!
En conclusión, al igual que la gran mayoría de los chilenos, soy un mestizo, quien valora la historia de ambas civilizaciones, cuyo encuentro dio lugar a una región cultural llamada Hispanoamérica, de la cual me siento muy orgulloso de ser parte.
(1) Para consultar a distancia los fondos documentales del Archivo General de Indias tiene a su disposición la web Portal de los Archivos Españoles. En este sitio podrá acceder a la información descriptiva de los documentos y visualizar sus imágenes, en caso de hallarse digitalizados. Se le recomienda la revisión de la sección ESTADO, por si existiese documentación de su interés. Si no, ha de saber que las series de correspondencia de las autoridades españolas de los territorios que cita no se encuentran descritas ni digitalizadas, por lo que deberá consultarlas de forma presencial
(2) FinisTerrae: "el fin de la tierra"
(3) Beatriz Clara Coya
(4) Los historiadores coinciden en que el gobernador organizó esa parada de manera muy deficiente. Los caballos fueron dejados a su aire para que se alimentaran y nadie estableció patrullas de exploración. La única precaución que tomaron fue organizar un turno de vigías, que se demostró del todo insuficiente
(5) Según el historiador Francisco Antonio Encina
(6) Sugiero a los quienes no son tan lectores ver la serie "Inés del Alma Mía", porque retrata muy bien esa época y sus personajes. Aunque la batalla misma de Tucapel no correspondería al escenario que se presentó en la realidad, según otras fuentes revisadas
(7) A la Capitanía General de Chile se le denominaba el "Flandes Indiano"
(8) Según el escritor Arturo Pérez Reverte, los Tercios Españoles fue la mejor tropa de infantería del mundo
(9) La Batalla de Curalaba fue como para los romanos, en el año 9 D.C., la Batalla del Bosque de Teuteburgo o "desastre de Varo", ya que el resultado de la misma fijó la frontera entre el Imperio Romano y los bárbaros, en el río Rin
(10) Desde 2018, la comunidad organizada de la comuna de Lumaco, en conjunto con el municipio local, ha recreado esta contienda. Pienso que podría en el futuro organizarse una recreación histórica, como las que se llevan a cabo en el pueblo de Gettysburg, lugar donde se rememora cada año dicha batalla, la cual fue decisiva en la Guerra de Secesión norteamericana. Soñar no cuesta nada
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado