El cine también es cosa de mujeres

Agnes Varda es una de las pioneras del cine feminista . Nacida en Bélgica pero con una larga trayectoria artística en Francia, esta mujer dinámica, perseverante e inquieta ocupa un lugar destacado en la historia del llamado séptimo arte. Con justicia , y aunque a algunos les parezca tópico o exageración, es considerada la “ madre” de la “nouvelle vague” francesa.

La cineasta ha estado en Sevilla para inaugurar una exposición y, al mismo tiempo, asistir a un homenaje, con retrospectiva de su filmografía incluida, en el Festival de Cine Europeo que se celebra en la ciudad andaluza.

El reconocimiento a esta directora polifacética, viuda de otro gran creador como fue Jacques Demy , ha generado mi curiosidad por lo que acontece hoy en Chile, donde varias realizadoras, jóvenes y de mediana edad, contribuyen a poner una sello muy personal a un cine que cada vez sorprende más cuando se proyecta fuera del país.

De igual a igual, no a la sombra ni a la retaguardia, que quede claro, cineastas chilenas comparten honores con la nueva camada de directores.Aunque todavía suelen ocupar más espacios en los medios ellos, que ellas.

De las consagradas pongo en primer lugar a Alicia Scherson. Si Play significó un brillante debut , Turistas ha sido su consolidación como valor a tener en cuenta.

En cuanto a documentalistas, el sobresaliente desempeño de Marcela Said, cuyas producciones componen un abigarrado mosaico de memoria, denuncia y retratos sin concesiones, la convierte en una cineasta llamada a ofrecernos y sorprendernos con otras grandes obras. El Mocito, de Marcela Said, es en mi opinión, un referente muy a tener en cuenta a la hora de ver Carne de perro, la premiada película de Fernando Guzzoni.

El año no pudo comenzar mejor para Marialy Rivas . Su Joven y alocada lograron en Sundance premios reservados a películas arriesgadas e innovadoras. La peculiar fórmula utilizada por la directora chilena para que las redes sociales convivan con el lenguaje cinematográfico sin alterar el curso de lo que se narra en imágenes roza la genialidad. Y el jurado y los críticos se han rendido ante tan magistral juego.

Nada extraño que la película sea invitada a festivales. En San Sebastián ganó el premio Sebastiane otorgado por las asociaciones de gays y lesbianas y en los próximos días se proyectará en la sección a concurso en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Y esto solo por citar los certámenes españoles. Marialy Rivas, con el dinero recibido en Sundance, ya trabaja en su segundo largometraje. Habrá que esperar su estreno.

Otra cineasta que deja el listón alto es Dominga Sotomayor. De jueves a domingo, que ha triunfado recientemente en Valdivia había logrado buenas críticas y galardones fuera del país. En Rotterdam, Holanda, y en Lisboa, Portugal, los jurados y los críticos han coincidido en elogios.Sus pases en otros certámenes internacionales dice mucho del potencial de esta realizadora.

Constanza Fernández, directora chilena, santiaguina, con formación en Chile y España, recorre actualmente Europa para promocionar su primer largo: Mapa para conversar. Una película que ha sido definida como “una obra visualmente impresionante, de gran simbolismo, que explora las relaciones humanas vitales con honestidad y hermosura”... “Una película sin concesiones sobre las relaciones familiares en la que la mujer es protagonista absoluta”.

Mapa para conversar ha sido premiada en festivales chilenos- Antofagasta y Santiago- fue seleccionada para participar en el Festival Internacional de Cine de Valladolid, donde cosechó éxito de crítica y público y obtuvo el premio a la mejor película en el XVIII Festival de Cine Gay y Lésbico de Seatlle, uno de los más importantes en su género que se celebra en Estados Unidos.

Y la lista suma sigue.

El documental El salvavidas , ópera prima de la directora, Maite Alberdi, seleccionado para los premios Pedro Sienna 2012, se ha proyectado con elogios en Europa. Recientemente se exhibió en el festival DOK de Leipzig y ha sido seleccionado para participar en el Festival de Cine Documental de México.

Elisa Eliash, que hace unos años debutó con Mami te amo, promociona ahora su película Aquí estoy, aquí no. Buenos Aires ha sido el arranque internacional de su nuevo producto.

¿ Qué nos cuentan estas realizadoras que hacen que sus películas interesen?

Probablemente ofrecen una mirada cercana al sentir de la mujer, cual sea su condición ,sus dilemas, su concepción del mundo en el que habitan.Poco o nada tienen que ver estas mujeres a las que nos tienen acostumbradas las teleseries...o aquí en España, Pedro Almodóvar.

Para la directora Constanza Fernández es probable que las mujeres que nos muestran a menudo las seriales o las que se imagina Almodóvar responden a un ideal femenino de quienes las crean. En cambio, las directoras saben de lo que hablan, piensan y sienten las mujeres.

En España , tras la reinstauración de la democracia y el consiguiente desembarco de una generación ávida de cambios , el cine comenzó a vivir una primavera sin precedentes. No obstante, mujeres directoras fueron escasas. Pilar Miró, Josefina Molina y Patricia Ferreira. Nada comparable a lo que hoy sucede en nuestro país.

La editorial AKAL ha presentado en Madrid el segundo tomo de Historia Mundial del Cine, el proyecto más ambicioso y actualizado de historia de cine escrito en lengua española. El próximo año se publicará el volumen que estará dedicado a América.Es de esperar que en el capítulo de Chile las directoras chilenas ocupen las páginas que ellas se merecen.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado