Las voces del silencio

Tomó la mano de su madre y con su mochila en la otra caminó hasta el fondo del pasillo. Al lado de la dirección de la residencia esperó sentado, pasó una hora, dos y la tarde se le vino encima. Una "tía" se le acercó. Lo tomó y lo llevó al cuarto que compartiría por años con sus "hermanos". Nadie le explicó, solo la ausencia reveló esta nueva realidad, una que comenzó a escribirse con ilusiones pasajeras, con dolores y angustias sin abrazos, amenazas en vez de cariños, una realidad que lo transformó en testigo de aquello que le hizo preguntarse dónde estaba su Dios.

Durante 50 años el Sistema de Protección ha albergado a más de 700 mil niños en residencias y otros modelos de cuidados alternativos. En 2013, el informe liderado por la jueza de Familia Mónica Jeldres dio a conocer graves vulneraciones en el sistema residencial. En 2018, la PDI realizó una investigación en todo el sistema y detectó más de 2 mil graves vulneraciones e informó que en el 100% de los centros del Estado existían casos de abuso sexual. El mismo año la misión de observación del Comité de Derechos del Niño de la ONU formuló cargos contra el Estado de Chile por "Graves y Sistemáticas violaciones a los derechos de los Niños en el Sistema de Protección".

Pasaron comisiones Sename 1 y Sename 2, y en 2020 el comité instó al Estado a crear, entre otras medidas, "una Comisión de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición", que el Gobierno del Presidente Boric conformó en diciembre de 2024. Mientras tanto, más de 400 denuncias activas de explotación sexual surgen desde el sistema de protección, 225 niños siguen desaparecidos de centros residenciales, listas de espera en programas ambulatorio superan 5 veces las existentes en 2021.

Tras casi un año de trabajo, con limitados recursos y una tarea de envergadura, dada la recopilación de los testimonios en primera persona de más de 70 mil víctimas estimadas, existe incertidumbre por parte de las asociaciones de egresados del avance y la continuidad del proceso, que ha descansado en gran parte sobre el trabajo de estas mismas organizaciones que no fueron convocadas a ser parte de la comisión.

Con todo, es un primer esfuerzo de hacer visible un capítulo de nuestra historia que debe cuestionarnos profundamente: ¿somos capaces de hacer una defensa efectiva de los derechos fundamentales de quienes el Estado asumió su responsabilidad de proteger?

Hace pocos días, en un evento cargado de emoción y reconocimiento, fue el lanzamiento de "Silencio Creado", documental de Marcelo Tarud respecto a esta realidad. En la ocasión participaron organizaciones dedicadas a la reunificación de niños que fueron adoptados irregularmente, de acogimiento familiar, de egresados de residencias, activistas de niñez, asociaciones de padres, madres y abuelas, víctimas de abuso, además de la jueza Jeldres y otros líderes, que han acompañado a muchas de estas organizaciones y han incidido en que el silencio termine. Ellos son la voz de miles que ya no están, han caminado con viento en contra, pero sin parar nunca. Para que Matías, Cristian, Pedro, Lissette y muchos niños de ayer, hoy y mañana tengan derecho a vivir en familia, crecer protegidos y ser felices. Un niño son todos los niños del mundo.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado