Bolivia y su vértigo entrópico versus la canalización política

Y el resultado de la primera vuelta electoral boliviana terminó siendo una sorpresa, siendo profusamente comentado. Ningún estudio de opinión vaticinó esta segunda vuelta, sí anunciaron que Jorge "Tuto" Quiroga y Samuel Doria Medina eran los punteros de los mismos; también anunciaron el declive y evidencia de fragmentación del MAS. En esta última condición acertaron, no así con Paz Pereira, quien no sólo pasó a la segunda vuelta, sino que ganó la primera.

Rodrigo Paz Pereira es un militante de la Democracia Cristiana boliviana, que se encontraría en la identificación con la Iglesia Católica, por sus definiciones sociales y comunitarias (también doctrinarias). Un partido político del centro político, que abogaría por la tercera vía entre socialismo y capitalismo, justificando así su oposición al MAS. Es hijo de Jaime Paz Zamora, presidente boliviano entre 1989 y 1993 y quien tuvo a Jorge "Tuto" Quiroga como ministro de Finanzas en su periodo(1), hecho que permite singularidad en esta elección de segunda vuelta, fechada para el 19 de octubre próximo.

Esta segunda vuelta, representa el giro político más importante en Bolivia después de más de 20 años ininterrumpidos del MAS (sin perjuicio del interinato de Jeanine Añez), el cual deberá en su fragmentación enfrentar esta segunda vuelta y la inauguración de un nuevo periodo electoral, el que asegura, en un marco de transición política, implementar nueva política desde al interior nacional, que es prioritaria, pero no relativizando la exterior, que termina siendo crucial para ejecutar acciones tendientes a resolverle la vida a las familias bolivianas. Conviene indicar que, además, tendrá que hacerlo en el desfonde estructural en el Congreso, ya que la correlación de fuerza se alineó con los resultados de las primeras mayorías de esta primera vuelta.

Preliminarmente, se indica que la Democracia Cristiana de Paz Pereira se lleva 45 bancas de la Cámara Baja y 13 del Senado. A reglón seguido continuaría el referente Libre de "Tuto" Quiroga, con 37 espacios en diputadas y diputados, y 11 en el senado. La alianza Unidad, de Doria Medina, cristaliza con 28 en diputada/os y seis en el Senado. Finalmente quedaría Manfred Reyes Villa, con su referente APB-Súmate, con 6 en diputada/os y 1 senador. Mientras que Alianza Popular de Andrónico Rodríguez (exMAS y continuidad de Evo Morales y, posteriormente, mediador de ambas facciones del MAS-Morales y MAS-Arce), consigue 5 en la Cámara Baja, mientras que el MAS consigue 1(2). Es la quiebra política institucional del MAS.

Es un giro tectónico de la política interna boliviana, que no necesariamente debería caracterizársele con la idea del "brutal péndulo" (aunque sí en el Congreso, ya que la casi extinción de la representación congresal del MAS y cercanos es concreta), optando el soberano por la medianía representada en Paz Pereira teniendo correlato, además en el Congreso. Lo anterior, a propósito de, pudiendo optar por el maduro "Tuto" Quiroga o el más versátil -y también maduro- Doria Medina, no lo hizo (el soberano). Además, la sombra del voto nulo, blanco y la abstención vivenciada en estos comicios proyecta otra relativización del "brutal péndulo", ya que podría colegirse como la reserva que tendría la izquierda representada por Evo Morales, en el entendido que ante su imposibilidad de llegar a la papeleta definió una estrategia del voto nulo, caracterizándolo como el voto de castigo a la traición...(3). De todos modos, siempre conviene indicar que en estos días atribuirse votos es una riesgosa acción.

Se cumplió el primer paso, que fue la primera vuelta presidencial y congresal, donde se despejó el temor de fraude que podía orquestarse desde el oficialismo y gobierno. Ahora se entra al procesamiento de los resultados y acuerdos para enfrentar la segunda vuelta, donde en parte se podría concretar la rotunda idea de "brutal péndulo", por medio de un triunfo de Jorge "Tuto" Quiroga, quien ya no tendrá el apoyo de Doria Medina, porque se lo comprometió a Paz Pereira, sin perjuicio de lo que realice el electorado que lo acompañó.

Lo cierto es que el MAS, y la izquierda en general, quedó huérfana en este primer tiempo electoral y quedará ver cómo se comportará en la segunda vuelta, pudiendo ser aún una opción el voto nulo, blanco o la abstención, o bien manifestarse hacia el sector menos conservador, esto a nivel de electorado, no así las orgánicas partidistas y organizaciones sociales emplazadas en la geografía diversa sea política, física y cultural en la que se organiza Bolivia.

Un tercer paso será el cómo se logra gobernabilidad que, en parte, en el abordaje de la segunda vuelta se sellará con algunas consideraciones... pero está por verse. También quedará ver cómo será la relación con Chile, ya que sin perjuicio de las derrotas del MAS en sus libelos respecto de la salida al mar y el caso Silala, igualmente complejizó el argumento marítimo por medio de su indianización, plurinacionalización y constitucionalización. A ello se agrega las contingencias migratorias y otras referidas al crimen organizado. Es decir, para Chile el tercer tiempo, importa e importa mucho.

(1) Paz y Quiroga van al balotaje en Bolivia: dos perfiles con un mismo origen, pero propuestas dispares
(2) El PDC revive y domina la Asamblea, y el MAS lo pierde todo
(3) Morales: resultado de comicios en Bolivia es "voto castigo"

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado