Chile avanza y lo que se cae a pedazos son las mentiras

Existe casi una obsesión por instalar la narrativa de que Chile "se cae a pedazos." Es una frase que, a fuerza de repetirse y repetirse en ciertos círculos y medios, busca generar un clima de crisis y desesperanza. El objetivo no es otro que golpear al Gobierno, con una retórica que se desmorona al contrastarla con los hechos. De no enfrentarla a tiempo, esta retórica puede socavar la confianza ciudadana y el esfuerzo colectivo por el progreso.

La verdad es que Chile progresa con solidez, y lo único que se cae a pedazos son las mentiras que intentan instalar algunos sectores para perjudicar al Gobierno, con fines meramente electorales. Frente a la deliberada desinformación, nuestro llamado es a la verificación y un sentido de responsabilidad, para frenar la propagación de falsedades que buscan sembrar el desánimo. Y es que, si miramos las cifras y los proyectos que están en marcha, la foto de Chile es diametralmente opuesta a la que intentan dibujar.

En seguridad, mienten descaradamente, quienes denuncian que "no se ha hecho nada". Hemos sacado adelante más de 70 leyes de seguridad, incluyendo la nueva Ley Antiterrorista o la Ley de Crimen Organizado; después de casi dos décadas de discusión parlamentaria, logramos la creación e implementación del Ministerio de Seguridad. Gracias al trabajo especializado de la Fiscalía de Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), más de 400 miembros del "Tren de Aragua" hoy están condenados y encarcelados. Los ingresos de migrantes irregulares, que estaban descontrolados cuando asumimos el Gobierno, se han reducido 48% desde 2021, al igual que la violencia rural en la Macrozona Sur que disminuyó en torno al 80% en esta administración. Hoy tenemos una Política Nacional de Seguridad actualizada y promulgada la ley que crea la Defensoría de Víctimas, otro avance clave en justicia y seguridad.

Otro eje que refuta la falacia es la economía. Cuando llegamos al Gobierno la inflación estaba en torno al 14%, golpeando duramente el presupuesto de las familias chilenas. Hoy, en cambio, gracias al buen manejo económico del Gobierno en conjunto con el Banco Central, hemos reducido la inflación anual a 3,4%, su nivel más bajo desde abril de 2021. Al exitoso control inflacionario, se suman otros logros económicos: Chile viene creciendo sostenidamente por sobre las expectativas, y en el año móvil hasta el tercer trimestre, la economía se expandió 2,9%. Los salarios reales llevan más de dos años de crecimiento continuo; las exportaciones chilenas (excluyendo las de cobre y litio) se diversifican y siguen rompiendo récords en 2025, alcanzando US$40.233 millones, entre enero y octubre; Chile se posiciona como el tercer mayor receptor de inversión extranjera directa en América Latina y seguimos avanzando hacia una economía de futuro con la Estrategia Nacional del Litio y el acuerdo Codelco-SQM. Todo este desempeño, ha sido reconocido por las principales clasificadoras de riesgo del mundo, que ratifican la solidez de nuestra economía.

Pero esto no se queda sólo en lo macro, los logros del Gobierno se reflejan en avances concretos para la vida de las familias chilenas y para eso, nos empeñamos en saldar deudas históricas: Con las mujeres y sus hijos, a través de la ley que establece el pago efectivo de pensiones de alimentos, que en sólo dos años ha pagado 2,5 billones de pesos (equivalentes a 52 teletones) a más de 282 mil familias. Estamos saldando parte de la deuda histórica con las personas mayores, a través de la Reforma de Pensiones que desde septiembre aumentó la PGU a 250.000 pesos para los mayores de 82 años y que a partir de enero de 2026, aumentará entre 14% y 35% las jubilaciones de 2,8 millones de pensionados. Después de cuatro décadas, logramos un acuerdo para saldar la deuda histórica de los profesores, que permitirá el pago de 4,5 millones de pesos a más de 57.000 educadores; y también hemos tomado la decisión firme de transformar el penal Punta Peuco en una cárcel común. Es parte de nuestra agenda de reparación y dignidad, con la que el Estado asume el costo de las injusticias del pasado y aplica, sin ambigüedades, el principio de igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.

En materia social, el Plan de Emergencia Habitacional no es un eslogan, es un compromiso cumplido en 88%, con más de 229.262 familias que han accedido a su primera vivienda. En infraestructura, dimos luz verde al anhelado Tren Santiago-Melipilla, que beneficiará a 1.7 millones de personas, mientras que Santiago y también las regiones avanzan en electromovilidad con buses eléctricos de última generación. Mientras nuestra capital es la ciudad fuera de China con más buses eléctricos en el mundo, en octubre Copiapó se convirtió en la primera ciudad de Sudamérica con un transporte público 100% eléctrico.

Cuando se observa este despliegue de gestión, queda claro que la tesis del colapso es una mentira con fecha de caducidad. Se ha avanzado en materias fundamentales y de urgencia, aunque claramente siempre se requiere más, y para eso trabajaremos con la misma determinación hasta el último día de Gobierno. La insistencia en el negativismo solo ofende el esfuerzo colectivo de un país que progresa y enfrenta con gestión, hechos y cifras el relato vacío.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado