Crecimiento con sentido de urgencia y vocación social

Durante demasiado tiempo hemos escuchado diagnósticos que se repiten: bajo crecimiento, desconfianza, informalidad, desempleo femenino, inversión estancada. El problema es que muchos se quedan ahí, sin ofrecer un camino claro. Por eso valoro la propuesta económica de Evelyn Matthei, presentada hace algunos días en Clapes UC. No solo reconoce el estancamiento que arrastramos desde hace más de una década, sino que plantea con claridad cómo Chile puede volver a crecer y hacerlo bien, con empleo, disciplina fiscal, eficiencia del Estado y más inversión.

Para salir del letargo económico, no bastan las buenas intenciones o frases grandilocuentes. Hay que remover los obstáculos, establecer prioridades y tomar decisiones difíciles, pero necesarias. También hay que ser creativos, conociendo los límites de nuestro sistema económico, para ampliarlos lo más posible. Propuestas como aplicar inteligencia artificial para detectar sobreprecios en las compras públicas, redirigir gasto mal evaluado hacia inversión social, agilizar permisos con una nueva agencia de Desarrollo País, o regular y gravar las apuestas en línea, demuestran que hay maneras innovadoras y responsables de reactivar el crecimiento sin cargar más la mochila fiscal de las personas.

Una de las propuestas más potentes es el paquete de disciplina fiscal: reducir el déficit estructural de 2% a 1% del PIB, sin subir impuestos. ¿Cómo? Con medidas que atacan el gasto ineficiente: mejorar la gestión de licencias médicas podría generar un ahorro proyectado de US$ 700 millones anuales; modernizar ChileCompra con inteligencia artificial, unos US$ 500 millones; congelar contrataciones en el Estado US$ 520 millones; y revisar programas mal evaluados, US$ 300 millones. En suma, un ahorro total de más de US$ 2.000 millones anuales.

El sistema tributario también requiere ajustes. Bajar el impuesto de primera categoría de 27% a 23% es una decisión estratégica para reactivar la inversión y recuperar competitividad. Pero eso debe hacerse con responsabilidad. El plan de Matthei incluye compensaciones claras, como eliminar exenciones ineficientes y, en una medida muy necesaria y postergada, aplicar un impuesto específico a las apuestas en línea, una industria que ha crecido exponencialmente y que puede y debe contribuir al país, vía regulación. Según un informe de la consultora Yield Sec, el mercado del juego en línea tiene un estimado de 3.100 millones de dólares por ingresos brutos al año, lo que podría significar un aporte de entre 600 y 800 millones de dólares al Fisco.

Por otro lado, la propuesta de una Agencia de Desarrollo País para agilizar permisos es fundamental. La inversión necesita certeza, y las regiones productivas la necesitan con urgencia. Actualmente hay US$100.000 millones en inversiones esperando calificación ambiental, y cada año de retraso nos cuesta entre 0,6% y 0,7% del PIB. Esta nueva institucionalidad propone una ventanilla única, con plazos definidos: seis meses para observaciones, doce meses para decisión.

Pero no se trata de crecer por crecer, sino de crecer con sentido, con impacto real en la calidad de vida de las personas. Por esto, estimamos que el crecimiento y ahorro fiscal debe tener un propósito social: El programa considera la creación de 800.000 nuevos empleos, con foco en las mujeres, incluyendo un bono de formalización y ampliación de salas cuna. También aborda la urgencia habitacional con 400 mil soluciones y 400 mil mejoramientos. Y en salud, se buscará terminar con las listas de espera GES con derivación automática al sector privado, si no respondemos en el público.

Como senadora, tengo la convicción de que Chile necesita una propuesta de crecimiento que mire al futuro sin repetir errores del pasado. Necesitamos recuperar la inversión, pero también ordenar el gasto. Necesitamos atraer capital, pero también modernizar al Estado. Esta propuesta recoge ambas cosas con audacia y responsabilidad. Volvamos a crecer, pero de forma distinta: con equilibrio fiscal, justicia tributaria, inversión pública y privada, y con un Estado que haga bien su trabajo.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado