Un 23 de diciembre de 1994, mediante la Resolución 49/214 la Asamblea General de Naciones Unidas en sesión solemne aprobó el informe final de sobre denuncias de violaciones a los DD.HH. de los Pueblos Indígenas (PPII) en el mundo, presentado por el relator especial Martínez Cobo y declaró el día 9 de agosto de cada año como el Día internacional de los Pueblos Indígenas. La resolución fue aprobada por las naciones miembros y, por cierto, con la firma oficial del Estado de Chile.
Para arribar a esta significativa declaración de carácter mundial transcurrieron 12 años desde la primera reunión de trabajo sobre poblaciones indígenas, instalada el 9 de agosto de 1982 en el seno del Grupo de Trabajo en la Subcomisión de Prevención de Toda Forma de Discriminaciones. Transcurrió una década y un poco más en donde el debate entre las naciones implicó extensos estudios, seminarios, encuentros multiculturales y diálogos políticos con los Estados hasta que, por fin, el organismo mundial logró consensuar que el recordatorio del inicio de este proceso se releva ante el mundo entero en conmemoración de aquella fecha.
El objetivo de la declaración del Día internacional de los Pueblos Indígenas es crear conciencia sobre la situación de los PPII en el mundo, y en América Latina se ha instalado a lo largo de 42 años como un espacio para generar ideas, acciones y propuestas de los PPII en diálogo con la sociedad y los gobiernos. Chile se incorporó a este proceso a poco de iniciarse la transición democrática en 1990.
Pero antes, y en plena dictadura, los PPII y diversas organizaciones sociales, ONG y movimientos contestatarios ya venían conmemorando la fecha. En los últimos años es una celebración más extendida y se han incorporado universidades, centros de estudios, organismos locales como municipios y otras entidades de gobierno.
El nuevo aniversario de esta fecha, este sábado 9 de agosto 2025, permite de manera particular que las fuerzas progresistas de centro, izquierda y centroizquierda asuman esta conmemoración como un deber ético y político. Y principalmente como un espacio adecuado para brindar a los PPII de Chile un compromiso y una mirada renovada respecto de sus derechos esenciales. Ideal sería que esto fuese valorado por todos los sectores políticos incluidos los conservadores. Pero, señales en estos días provenientes de candidaturas de derecha extrema permiten apreciar que este tema no estará en su consideración y han dado señales regresivas. Los pueblos indígenas de Chile y especialmente los ciudadanos indígenas con derecho a voto (1.220.000 personas) deberán tener presente las amenazas que se ciernen ante la vigencia de derechos internacionales consagrados y firmados por el Estado nacional en favor de sus demandas y cultura.
Otro elemento para considerar es que hoy es evidente que la temática indígena está relegada de las preocupaciones de los activos políticos de nuestros partidos progresistas. Y la demostración de aquello ha sido constatada luego que después del Rechazo, del tema ya no se habla del tema en el oficialismo ni en los partidos progresistas. Pero esto es un delicado error estratégico y se puede enmendar en la medida que fechas como las del 9 de agosto sean tomadas en cuenta y sean una también una oportunidad para expresar algo más que un saludo protocolar.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado