La vida interna de los partidos políticos y su gobernabilidad, el caso del PS

Coescrita con Hernán García Moresco, licenciado en Educación en Matemática y Computación, diplomado en Big Data y diplomado en Ciencias Políticas y Administración Pública

Clásicos de la ciencia política como G. Sartori, A. Panebiando, M. Duverger, A. Valenzuela, A. Gramsci, entre otros, han problematizado, directa o indirectamente, en la institucionalidad de los partidos y su vida interna. Ello, en si mismo, es una constelación de relaciones y combinaciones internas (también externas), que habitualmente se denominan corrientes de opinión, caracterizadas por los más críticos como facciones, hasta fracciones cuando se intensifican las posiciones internas ..."un partido, dentro de otro partido", con claras posibilidades de escindirse de la organización mayor, lo que es una realidad constante que tienen que administrar.

Conviviendo con una ley electoral tributaria a la arquitectura de la representación política democrática del país, ejecutan, paralelamente, sus ejercicios internos de elección en sus combinaciones ad hoc (listas, acuerdos o conflictos), implicando operativización de sus identidades y estatutos, enmarcados también, dentro de la ley de partidos políticos de Chile.

Estas relaciones consignadas, internas y externas, son representadas por lideres(as) y vehiculizadas por estas corrientes de opinión internas, en lo que respecta al sistema de partidos políticos chileno (aunque la literatura indica que siempre es así, inclusive en sistemas políticos con regímenes autoritarios).

En este contexto, se ha difundido por estos días que el Partido Comunista chileno ha terminado sin definir una candidatura presidencial desde su Comité Central. En ese marco de acción, su presidente Lautaro Carmona expresó: "No en todas las campañas presidenciales el PC ha participado con candidatos de su militancia. Lo hizo con Neruda para forjar la candidatura de Allende. Lo hizo con Daniel Jadue para forjar la candidatura de Gabriel Boric. La candidata directa a la papeleta fue Gladys Marín. No es una cosa que se nos dé a cada rato, por eso la discutimos mucho"(1).

Por su parte el Frente Amplio no ha decantado su definición presidencial, explorando entre otros al alcalde Tomás Vodanovic como abanderado, o al diputado Gonzalo Winter. Hace poco, ambos han declinado este nombramiento.

Es decir, la vida interna y externa de los partidos en Chile es más que el 4% de la valoración o confianza que alcanzan, según la encuesta CEP 92(2) , pues sus definiciones internas por medio de sus corrientes de opinión, como también de lideres(as), influyen en el quehacer de la sociedad, generando opinión y política pública. En la misma CEP, el partido político que logra mayor simpatía o identificación, dentro de la magra valoración, es el Partido Socialista de Chile.

Recientemente, el PS celebró sus propias elecciones, teniendo resultados que lo auto distinguen respecto de su meritorio incremento en votos, pasando de 12 mil en la elección del 2022 a 16 mil este 2025. La situación, si se contextualiza con el resto de los partidos políticos que integran el sistema, terminan corroborando el mérito.

Esta característica positiva que singulariza a este partido, le obliga asumir desafíos permanentes, conocidos desde la recuperación de la democracia hasta estos días, sin perjuicio de la mirada crítica que puede existir respecto de la ejecución doctrinaria. Así, el PS de Chile concita una importancia simbólica desde sus resultados internos, su posicionamiento en el ejecutivo, y sus roles en la coalición de gobierno, transformándolo en el partido articulador de su sector en diversas tareas. Más cuando debe enfrentar muy rápidamente elecciones nacionales tanto en la Presidencia del país (Ejecutivo) como en el congreso nacional, con primarias mediante.

La configuración y decisiones de "sus diversas orgánicas territoriales", nacionales, regionales y locales, tienen como primer reto la "gobernabilidad-gobernanza" interna, la que repercutirá sin dudas al conjunto de partidos oficialistas, incluida la democracia cristiana. Por ende, funcional a esta tarea, debiese ser diagramado el algoritmo electoral de la nueva alineación para el Ejecutivo y Congreso en el periodo 2026-2030.

Como ya se indicó en otras opiniones, la combinación entre el sello identitario y rendimiento electoral es "base de existencia" para cualquier partido político. También para el PS y, en ese sentido, es de vital importancia que la configuración interna de los diferentes órganos que integran la dirección nacional (correlaciones de fuerza de las corrientes internas), asegure esa gobernabilidad y gobernanza siempre tan simple de pronunciar, pero más compleja de concretar cuando se deben ejecutar acciones políticas dentro de una institucionalidad partidaria y de representación política, mediada (se desea) por proyectos políticos de desarrollo nacional, siempre respetuoso (se espera) de las realidades territoriales de la patria tri-continental y popular, que sostiene a este Chile.

Quizás, al criterio numérico alcanzado en las recientes elecciones, debiese sumarse la trayectoria, experiencia y resultados políticos, particularmente de quienes alcanzan mayorías en cada uno de las estructuras internas del socialismo, ayudando de ese poco a concretar esa gobernabilidad-gobernanza interna y externa tan preciada y necesaria, para ir zurciendo un grado mayor de responsabilidad en las decisiones (eso se esperaría y exigiría).

Lo que parece necesario, es que el Partido Socialista (al igual que sus socios progresistas), debe tomar definiciones con la suficiente claridad y tranquilidad que amerita la responsabilidad de representar a quienes aspiran a una sociedad donde la justicia social, sea una variable inevitable de considerar.

Estas ideas, serán, sin duda, los nexos para que el socialismo chileno, persevere (al igual que en el año 2021), en su propia representatividad para las próximas primarias presidenciales. Sin ello, el avance logrado en los espacios de influencia en el ejecutivo, en políticas públicas, resultados electorales, en el Congreso y en las propias elecciones internas, serán solo un comentario en la historia. Si se ha trabajado tanto para construir esa influencia "con y en las ideas" funcionales a la justicia social y la humanización permanente de la sociedad, ¿por qué en este momento del proceso se tendría que entregar ese esfuerzo a otros/as? ...una cosa es una cosa y, otra cosa, es otra cosa.

(1) PC sigue al rojo: Comité Central pospone decisión sobre si se la juega por Jara o no
(2) Encuesta CEP N° 92, Agosto-Septiembre 2024

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado