El programa de salud propuesto por el candidato presidencial Johannes Kaiser, aunque se presenta como una respuesta a la crisis de salud en Chile, carece de los componentes necesarios para referirlo como una ruta concreta y viable para ser llevada a cabo. La carta nacional-libertaria plantea un enfoque basado en la libertad individual y la soberanía del paciente, e impulsa la unificación de recursos provenientes del sector público, privado y de "otras instituciones", entendidas como las Fuerzas Armadas y las mutuales. No obstante, el plan no explica cómo se articularán estos actores para construir un sistema coherente y funcional.
Una idea llamativa es la de otorgar vouchers de salud a la población de bajos ingresos para reducir las listas de espera. Sin embargo, surgen importantes cuestionamientos sobre su implementación. La viabilidad del modelo no aborda de manera clara cómo se evitaría el tráfico de estos vouchers o si la infraestructura existente de prestadores tendría la capacidad para atender la demanda. Más aún, en zonas donde la oferta de servicios es limitada, la tan prometida soberanía del paciente podría convertirse en una ilusión, ya que no habría alternativas reales a las que acceder.
En esta misma línea, el programa establece metas muy ambiciosas y plazos ajustados, como reducir en 60% las listas de espera de patologías GES por cáncer en seis meses y 50% las consultas médicas en espera. Sin embargo, los cálculos presentados para lograrlo son una simple distribución lineal de pacientes entre hospitales, lo que ignora por completo las complejidades de la gestión en salud, la capacidad real de cada centro, la disponibilidad de equipos de especialistas o los niveles de saturación. Esta simplificación pone en duda la viabilidad de la propuesta y podría generar más problemas que soluciones.
Así también, se plantea la implementación de un sistema de cuidados domiciliarios en un año, que incorpora la figura de un trabajador social de salud. Sin embargo, el programa no especifica si se consideró el tiempo necesario para la formación de este personal o el financiamiento requerido para un despliegue nacional a gran escala. De igual modo, la propuesta de integrar la atención primaria bajo la administración directa del Ministerio de Salud -en apenas dos años-, carece de un plan de transición claro desde el nivel municipal. Tampoco queda establecido si se mantiene el enfoque comunitario que hoy promueve la estrategia de APS Universal.
Un pilar fundamental en el programa es la digitalización, que incorpora la propuesta de una ficha clínica única a nivel nacional. Sin embargo, en ella no se aborda en profundidad un plan para la ciberseguridad y la protección de los datos médicos de los pacientes, un aspecto crítico para un proyecto de esta envergadura. Cabe recordar que esta propuesta no es nueva.
El plan también incorpora la creación de cooperativas en el sector salud. Este modelo, presente en países como Brasil -y con algunas experiencias en Europa-, busca democratizar la gestión y ampliar el acceso a la atención. No obstante, en la propuesta del candidato no se entregan definiciones concretas sobre su funcionamiento, su estructura financiera ni los mecanismos de distribución de recursos. Esta falta de claridad abre la posibilidad de que, en lugar de corregir inequidades, el sistema termine reproduciéndolas.
Un aspecto novedoso presente en el programa es la atención de la salud oral. Para abordar esta necesidad, el candidato propone integrar a los sectores público y privado. Ahora bien, como ocurre en otras partes de su programa, no se explicitan los mecanismos de financiamiento ni planes operativos que respalden la propuesta.
En suma, el programa de salud de Johannes Kaiser está cargado de ideas, pero la falta de un plan de ejecución detallado y la superficialidad en las metas hacen que se perciba más como una nube de ideas, que como una hoja de ruta concreta y bien articulada.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado