La ciudadanía tiene algo que decir sobre salud

Chile está viviendo un tiempo en que las conversaciones públicas se han vuelto urgentes. Seguridad, economía, educación, salud. Todo parece moverse al mismo tiempo, pero no siempre desde la escucha. Sin embargo, algo distinto está ocurriendo esta vez desde la sociedad civil: las personas organizadas están comenzando a ofrecer soluciones, no solo diagnósticos.

En salud, ese paso acaba de materializarse con la entrega del documento "Propuestas desde las Organizaciones de Pacientes para Fortalecer la Salud en Chile", elaborado por Fundación Me Muevo junto a más de 40 agrupaciones ciudadanas, y que hoy se está compartiendo con cada comando presidencial. No es un simple gesto, es una invitación concreta a construir programas de gobierno con la ciudadanía como socia, no como espectadora.

Por primera vez, las organizaciones de pacientes presentan un marco común basado en las Funciones Esenciales de Salud Pública de la OPS/OMS, pero traducido a la realidad chilena y desde la vivencia colectiva. No para oponerse a la institucionalidad, sino para mejorarla desde la colaboración.

Esa madurez cívica merece atención. Durante años, las organizaciones fueron vistas como voces testimoniales; hoy operan como actores técnicos y sociales capaces de observar el sistema, detectar vacíos, generar evidencia y tender puentes entre lo público, lo privado y lo comunitario.

Mientras el debate político se concentra en cifras y coberturas, la ciudadanía organizada está diciendo algo más: la salud es una tarea compartida. Ningún gobierno podrá garantizarla si no se apoya en quienes sostienen el sistema desde la vida cotidiana: las familias cuidadoras, los pacientes, las redes de acompañamiento, los equipos que resisten en regiones.

Chile necesita un pacto de salud pública donde los ministerios y los movimientos ciudadanos se miren como aliados. No se trata de delegar funciones, sino de abrir canales de diálogo, estables, permanentes y productivos.

El desafío de los comandos presidenciales no es solo recibir el documento, sino leerlo como lo que realmente es: una señal de madurez democrática. Porque la salud no se defiende con consignas, sino con conversaciones valientes entre quienes la viven y quienes la gestionan. Y esta vez, la ciudadanía está lista para esa conversación.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado