El amor romántico fue un modelo de prácticas de relaciones sociosexuales entre hombres y mujeres, que surgió con el desarrollo de la burguesía y necesariamente fue de la mano con el matrimonio, la monogamia, la heterosexualidad, la subordinación y pérdida de derechos sexuales en las mujeres, naturalizando un sistema patriarcal que determinó las funciones sociales de la familia a través de la historia.
Si bien el amor como sentimiento difiere entre culturas, entre la modernidad y la posmodernidad, las investigaciones hacia el amor dan cuenta que las personas se diferencian más por su rol de género que por su sexo, propiciando que éste sea el planteamiento principal de las teorías de género, donde la identidad genérica masculina hacia el amor se asocia al compromiso como un juego, con libertad y conquista, a diferencia de la identidad genérica femenina que siente el amor con el altruismo, ausente de reciprocidad y con una sexualidad centrada en la procreación.
En ambos puntos de vista hay un estereotipo construido socialmente que en el tiempo ha visto desmitificados sus roles y la construcción del amor, no obstante sigue habiendo mucho que decir cuando se habla del amor romántico, tanto es así que las emociones románticas con sus virtudes y deficiencias amatorias, siguen siendo presas de la tecnocracia legalista, y sus relaciones de clases, dado que "el intercambio amoroso" supone prácticas culturales reforzadas por una industria capitalista que mueve miles de millones de dólares.
¿Pero qué pasa hoy? Interesada por conocer el repertorio de artefactos, símbolos, sentidos e historias respecto de cómo las infancias y adolescencias chilenas conceptualizan el amor, filtramos más de 5.000 publicaciones realizadas entre los años 2017 y 2021. La mayoría de las publicaciones formales se referían al concepto de amor romántico adulto. En ellas observamos la persistencia del estereotipo por medio de la violencia de género, y luego la violencia de pareja, siendo el fenómeno mayoritariamente estudiado en tesis y trabajos académicos. Descubrimos además que muy pocas investigaciones se concentran en las, los y les adolescentes, donde se estudian sólo dos temáticas: el abuso sexual que hace persistentes las relaciones de poder frente a la expropiación de la sexualidad de las niñas y adolescentes o bien se estudia el embarazo adolescente sin corresponsabilidad y la maternidad como destino impuesto desde la identidad femenina que instala el sistema patriarcal. Todas cuestiones que le dan sentido a seguir con esta indagación en niñeces.
No obstante, en la idea de pesquisar resabios de ese "amor romántico burgués" y el paso de la construcción del concepto a su deconstrucción, nos encontramos con que el trabajo documental que plantea la literatura, el cine, el teatro y la música son también reconstructores de la vida amorosa de las mujeres en torno al amor romántico, y al mismo tiempo son vehículos para desmontar las desigualdades de las mujeres, modificando y/o representando el anhelo de liberación y lucha.
Si bien, por espacio no es posible dar cuenta de toda la recopilación documental, he seleccionado 10 discursos y/o narrativas de 75 documentos que develan la emergencia del cambio para un nuevo desarrollo humano en las mujeres y su existencia en ciernes:
1. En el futuro es importante dejar de sufrir por amor, y al mismo tiempo denunciar a la industria y la economía que vive de las lágrimas e historias femeninas perpetuándolas en el tiempo y al sistema patriarcal
2. Que el amor no se reduce a una relación de pareja, podemos hacer crecer el amor para construir comunidades y países libres de explotaciones y sufrimientos
3. Que el amor es diverso, y por tanto el amor heterosexual, homosexual o lésbico son parte de las opciones que deben naturalizarse y aceptarse socialmente
4. Es necesario asumir en conciencia que las mujeres estamos llamadas a la diversidad sexual y amorosa, al placer y la felicidad y por tanto, el poliamor como la monogamia son posibles de vivir como decisiones personales, basadas en el respeto, la comunicación y el apoyo mutuo
5. Que la maternidad es una opción de vida y no una imposición para construir un proyecto de vida
6. Que la liberación femenina no es fácil y debe ser acompañada ética y sororamente por otras mujeres, evitando la violencia verbal al interior de las familias y el trabajo, las ironías, los desprecios y los comentarios prejuiciosos
7. Que no es necesario que las mujeres adultas vuelvan a casarse para tener una relación de pareja, es posible mantener relaciones de convivencia en espacios distintos para evitar que ellas vuelvan a convertirse en sirvientas o cuidadoras de hombres adultos en su vejez
8. Que es un acto político luchar por las desigualdades de lo femenino y que ahora es necesario incorporar al debate social, la sexualidad y la autonomía emocional
9. Que socialmente hay que repensar y educar en el amor y en las formas de amarnos, erradicando la violencia como forma de solución de conflictos
10. Que es un deber ético ayudar a las mujeres a salir de espacios de violencia y explotación. Cuando ellas se liberan nos liberamos todas
Cierro señalando que este decálogo no es un manifiesto. Son sólo regularidades de las investigaciones que dan cuenta de un giro espacial y de conciencia que llegó para quedarse a desmontar los constructos patriarcales, para construir relaciones sexoafectivas conscientes, libres y basadas en la igualdad. También es de esperar que estos cambios permitan otras masculinidades posibles.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado