Pobreza: la excluida, la no nombrada

El pasado domingo 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric entregó la última Cuenta Pública de su gestión. Dos horas y 32 minutos tardó en pronunciar las 47 carillas con más de 16.200 palabras que contenía el discurso, pero solo una vez pronunció la palabra pobreza. Lamentable. El nulo protagonismo de la pobreza en esta instancia no es novedad. Como fue señalado por TECHO Chile, es la tercera Cuenta Pública en la que la palabra "campamento" no es parte del discurso, cuando su aumento es tema de preocupación nacional.

Cuando la pobreza fue mencionada en años anteriores, se hizo para relevar las buenas cifras que mostró la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, la Casen en 2022. Como dijimos en ese momento, la disminución de la pobreza dada a conocer ese año debe ser observada con precaución. Al estudiar los datos, esta caída se explica principalmente por el incremento de las transferencias monetarias, por el aumento del alquiler imputado y por la disminución del tamaño de los hogares. Así, la capacidad de los hogares de menores recursos para satisfacer sus necesidades básicas sigue sujeta a los vaivenes del gasto público.

Nuestra alerta se alimenta de nuestra experiencia en terreno en todas las regiones del país. Los barrios donde la percepción de abandono abunda, observamos como el aumento del costo de la vida, la agudización de las brechas de acceso a servicios sociales, el aumento de la violencia y la delincuencia, junto a otros factores, reflejan una vulnerabilidad social que se ha agudizado.

La pobreza ha sido evitada y no nombrada históricamente en nuestro país, y el nulo protagonismo que el Presidente dio a la pobreza en su cuenta no ayuda. Paradójicamente, no es que no se haya hecho nada. El problema es no mencionar lo hecho.

Existen políticas públicas impulsadas durante esta gestión que apuntan a mejorar la calidad de vida de grupos excluidos, como las personas en situación de calle o las con dependencia que requieren de apoyo y cuidados. Y es importante decirlo, porque al hacerlo lo visibilizamos. Porque sumamos esfuerzos públicos-privados y, sobre todo, porque quienes viven a diario la vulneración que genera la pobreza, al oírse mencionados, se ven y sienten reconocidos.

A nueve meses de que asuma un nuevo gobierno, esperamos que la prioridad del Ejecutivo esté puesta en sacar adelante proyectos como el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados, la Ley de Envejecimiento Digno, Activo y Saludable, la Subvención para la Modalidad de Reingreso Escolar y la Ley de Armonización en materia de niñez y adolescencia. Una tarea compleja que requiere de esfuerzos mancomunados con el Legislativo para cerrar este ciclo con importantes avances para las personas más vulnerables del país.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado