Proyectar el talento a nivel global

Tener la oportunidad de integrar la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) representa un honor y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad. En lo personal, esta invitación a participar como directora sucede en un momento relevante para la ingeniería chilena, que vive una etapa de transformación orientada no solo a la excelencia académica, sino también al compromiso con los desafíos sociales, productivos y medioambientales de este siglo.

La CONDEFI reúne a las principales facultades y escuelas de ingeniería del país, y cumple un rol esencial en la definición de políticas y estrategias compartidas que vinculan la formación universitaria con la innovación, la ciencia aplicada y la cooperación internacional. Desde este espacio, el propósito es seguir fortaleciendo la colaboración entre universidades y conectar la investigación con las necesidades del entorno, impulsando así una ingeniería más integrada al desarrollo de Chile.

Esta invitación coincide además con un momento importante para nuestra ingeniería. En 2026, Chile será anfitrión de la Multiconferencia Internacional de Ingeniería, Educación y Tecnología (LACCEI), uno de los encuentros científicos más relevantes de la región. La organización de este evento abre una oportunidad única para posicionar a la ingeniería chilena como referente regional en cooperación tecnológica, formación avanzada y sostenibilidad.

Agradezco la confianza depositada para ser parte de esta nueva etapa, que también tiene un valor simbólico. La presencia femenina en posiciones de liderazgo académico y tecnológico no solo amplía la representación, sino que enriquece la manera de innovar, gestionar el conocimiento y crear soluciones con impacto real. Esta diversidad, en todas sus formas, es hoy una condición indispensable para avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenible.

El presente de la ingeniería enfrenta el desafío de redefinir su propósito. Ya no basta con diseñar infraestructuras o desarrollar tecnologías eficientes, también se trata de comprender su papel dentro de una sociedad que exige soluciones integrales, éticas y sostenibles. Formar ingenieras e ingenieros con vocación pública, sentido ético y espíritu colaborativo será clave para responder a desafíos globales como la crisis climática, la transición energética o la revolución digital.

Asumir este desafío en la CONDEFI es también una invitación a mirar el futuro de la ingeniería chilena con una perspectiva más amplia y colaborativa. La excelencia no se construye en aislamiento, sino en diálogo constante entre universidades, Estado, empresas y ciudadanía. Cuando la innovación se orienta al bien común, se convierte en una fuerza de cohesión y progreso para el país.

En paralelo, esta oportunidad significa un llamado a hacer de la ingeniería un espacio donde el conocimiento se ponga al servicio del desarrollo sostenible y de la cooperación entre países. Chile tiene hoy la oportunidad de proyectar su talento y su capacidad en el escenario global, demostrando que la ingeniería también puede y debe ser una herramienta de transformación humana y social.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado