Impacto de los puertos en sus ciudades

La comuna de Valparaíso registra 19,1% de pobreza multidimensional (16,9% media nacional) y un gravísimo deterioro en su calidad de vida urbana. San Antonio, a su vez, registra 14,2% de pobreza, un índice de calidad de vida medio-bajo y ha sido catalogada como "zona de sacrifico". Estas ciudades-puerto de la Región de Valparaíso concentran más de 30 millones de toneladas transferidas (año 2023).

Más del 80% del intercambio comercial mundial se produce vía marítima y de allí la enorme importancia de los puertos para nuestro país y su economía abierta.

En Chile contamos con un total de 56 puertos, de ellos 32 privados, 14 privados de uso público y 10 estatales de uso público. Solo sobre estos 10 últimos tiene responsabilidad el Estado, a través del Ministerio de Transportes, cuya operación está en manos de empresas concesionarias privadas.

En Valparaíso operan 3 concesionarios y el principal operador, Terminal Pacifico Sur Valparaíso S.A (TPS), ejecutó un intercambio de 6,9 millones de toneladas y obtuvo ganancias por 12,4 millones de dólares (año 2023). En San Antonio, con 5 operadores, el más importante, San Antonio Terminal Internacional S.A. (STI), trasladó 10,2 millones de toneladas y obtuvo una ganancia de 5,8 millones de dólares (2022).

Las externalidades negativas (efectos nocivos no deseados), provocadas por los puertos son: alta contaminación, ruidos, suciedad, inseguridad, alta congestión (camiones), uso indiscriminado de la vialidad urbana y variados conflictos con las comunidades.

Si bien los puertos de Arica, Coquimbo y Puerto Montt presentan situación similares en cuanto a pobreza y deterioro, al contrario, la comuna de Talcahuano y su puerto de San Vicente, manteniendo externalidades negativas y con solo 0,8 millones de toneladas transferidas, registra buenos indicadores: 10,6% de pobreza y un nivel alto de calidad de vida urbana.

Los puertos son un buen negocio que genera riqueza, que se moderniza y avanza. Esta riqueza y modernidad lamentablemente pasa sobre sus ciudades, sirviendo a otros lugares y a otros sectores comerciales e industriales.

Dada la gran importancia de los puertos, el Estado no debe abandonar a las ciudades que los acogen, debe hacerse cargo de su pobreza, de su inseguridad y de la muy deteriorada calidad de vida de sus habitantes. Debemos hacernos cargo, ahora.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado