¿Qué significa promover ciudades centradas en las personas?

Naciones Unidas afirma que las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y encontrar bienes públicos esenciales, ofreciendo aportes para la felicidad de sus habitantes y el bienestar colectivo. Este año, propone el lema "Ciudades inteligentes centradas en las personas" para enmarcar las celebraciones del Día Mundial de las Ciudades, afirmando que el evento "servirá para mostrar cómo la toma de decisiones basada en datos, la tecnología y la inteligencia artificial pueden utilizarse para mejorar la vida urbana y recuperarse de las crisis y perturbaciones actuales".

Sin embargo, ¿estamos realmente construyendo las ciudades pensando en la calidad de vida de las personas que las habitan, en el bienestar colectivo, en la felicidad? En el modelo predominante de planificación urbana, las personas están relegadas a un segundo plano, priorizándose el automóvil y la producción económica por sobre los cuidados y el bienestar de las comunidades. Ante ello, cabe preguntarse: ¿Qué significa "promover ciudades inteligentes centradas en las personas"? ¿Cómo avanzamos hacia ese objetivo?

En primer lugar, hay que definir qué modelo de ciudad queremos, a partir de un diálogo participativo con quienes la habitamos. En "¿Quién cuida en la ciudad?", Olga Segovia y María Nieves Rico establecen que el espacio de la ciudad es experimentado de distintas maneras por sus habitantes y está influenciado por multiplicidad de factores históricos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Por ello, es esencial construir la visión de ciudad de forma compartida e inclusiva, a través de procesos incidentes que pongan a debate los diferentes intereses, desafíos y necesidades que conviven en una ciudad.

Uno de estos aspectos a debatir para reconstruir la visión es el vínculo o relación que queremos tejer con las personas que habitan en una misma ciudad, considerando el bienestar colectivo. El arquitecto Gehl afirma que a las personas nos gusta estar con otros/as. En los diferentes proyectos de mejora participativa de espacios públicos de Mi Parque, las comunidades definen cuál es el sentido de recuperar cada plaza; sentido que, a su vez, guía el diseño del espacio. Según el último reporte de monitoreo, en todos los sentidos de los proyectos construidos el último año se encuentran palabras como "encuentro", "reunión", "conectar" o "convocar". Un barrio no aporta a la calidad de vida de las personas si no incluye espacios públicos y comunitarios pertinentes donde construir redes vecinales, donde conversar, donde jugar en compañía de otras niñas y niños, donde cuidar, donde construir una identidad compartida y un sentido de comunidad.

En el contexto del cambio climático, también es esencial consensuar el lugar de la naturaleza en las urbes. Wilson, biólogo conocido por proponer el concepto de la biofilia, afirma que las personas tenemos una afinidad innata por los entornos naturales y otras formas de vida, ya sean plantas o animales. No obstante, la urbanización ha ido tradicionalmente ligada a expulsar la naturaleza de la ciudad, alejándonos de ella, generando perjuicios en nuestra salud mental, así como también en nuestra salud física, al generar entornos más contaminados, grises, ruidosos y calurosos. Pero no solo eso: la prevalencia de edificios cerrados ha reducido dramáticamente el acceso a espacios para movernos, ya sea a través el juego activo o del deporte; y ha reducido la resiliencia ante los efectos del cambio climático, haciéndonos más vulnerables ante fenómenos como inundaciones o incendios.

Estos son solo dos ejemplos de aspectos a definir. Para promover ciudades centradas en las personas es esencial definir colectivamente un modelo integral que considere los diferentes intereses, desafíos y necesidades que conviven en una ciudad, definiendo soluciones para lograr la relación que queremos generar con nuestras vecinas y vecinos, o para integrar la infraestructura verde con la gris de forma sustentable. La tecnología y la inteligencia artificial pueden ser herramientas útiles para ello; sin embargo, solamente teniendo un modelo claro y consensuado, podremos usar adecuadamente estas herramientas para apoyar la construcción de ciudades donde todas y todos podamos acceder a una mejor calidad de vida.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado