La recuperación del Sitio de Memoria 3 y 4 Álamos es vital para preservar la historia y promover las conciencias sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura civil-militar en Chile. El sábado 18 de enero de 2025, el Estado de Chile llevó a cabo un hito significativo: la transferencia y entrega del antiguo patio de visitas y la casona que funcionó como oficina administrativa del campo de concentración, además de celdas que albergaron a prisioneras y prisioneros políticos, incluyendo celdas de castigo. Este acto se enmarcó en un compromiso de traspaso progresivo firmado en 2024 con la Corporación 3 y 4 Álamos.
Este sitio de memoria funcionó como campo de concentración entre 1974 y 1977, administrado por Carabineros de Chile (3 Álamos) y en su interior 4 Álamos (administrado por la DINA). Se estima que pasaron por este lugar más de 6.000 personas, formando parte de "la cadena represiva organizada por los servicios de inteligencia a lo largo del país, siendo un recinto de tránsito entre los diversos centros de tortura y exterminio tales como el Cuartel Terranova (Villa Grimaldi), Yucatán (Londres 38), Tacora (Venda Sexy-Discoteque), Ollagüe (José Domingo Cañas), Simón Bolívar y Colonia Dignidad", según se lee en el Decreto Supremo N°208 de declaratoria de Monumento Nacional.
La preservación de sitios de memoria como 3 y 4 Álamos es fundamental para honrar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y educar a las nuevas generaciones sobre los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en Chile. Estos espacios permiten mantener viva la historia, fomentando una sociedad comprometida con la defensa de los derechos fundamentales y evitando la repetición de actos similares en el futuro. Las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el estallido social son una muestra de la importancia de mantener viva la memoria en estos aspectos.
La Corporación 3 y 4 Álamos, junto con la comunidad de derechos humanos, ha liderado durante más de dos décadas esfuerzos significativos para la recuperación y resignificación de este espacio. Han llevado a cabo diversas iniciativas políticas, artísticas y culturales, además de gestionar solicitudes ante autoridades estatales, con el objetivo de mantener vigente la memoria histórica y fomentar la participación ciudadana en la construcción de una cultura de respeto de las personas. En 2017, el Consejo de Monumentos Nacionales formalizó la última declaratoria vigente de Monumento Nacional para el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, sin embargo, esta no considera todo el sitio.
A pesar de estos avances, aún queda pendiente la recuperación del sector conocido como "la barraca de mujeres". Este espacio fue testigo de violencia de género en el contexto de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. La lucha por integrarlo al sitio de memoria continúa, representando una deuda pendiente en el reconocimiento y reparación de las víctimas, donde el rescate y restauración completa de 3 y 4 Álamos debe incluir el sector donde se emplazaba la barraca de mujeres.
Es así como este difícil camino de recuperación de 3 y 4 Álamos, en cuanto sitio de memoria, ofrece una oportunidad única para educar a la sociedad sobre las atrocidades del pasado y la importancia de los derechos humanos. Espacios como este sirven como recordatorio de la fragilidad de los principios de la democracia y la necesidad de cuidarla y profundizarla, promoviendo una cultura de respeto por la dignidad humana. Preservar y resignificar este espacio contribuye a la construcción de una memoria colectiva que promueve la justicia, la verdad y la no repetición de violaciones a los derechos fundamentales.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado