ExColonia Dignidad: hacia un espacio de memoria, justicia y dignidad

En cumplimiento del compromiso asumido por el Presidente de la República en su Cuenta Pública, junto a los ministros de Vivienda y de Bienes Nacionales dimos recientemente un paso significativo en el proceso de reparación con las víctimas de violaciones de derechos humanos, como es la firma del Decreto Exento N° 060, que aprueba el Programa Expropiatorio de inmuebles de Villa Baviera, exColonia Dignidad, para establecer un sitio de memoria, debido a los graves crímenes cometidos allí durante la dictadura cívico-militar.

Este decreto contempla la expropiación de aproximadamente 117 hectáreas, en terrenos donde hubo actos inhumanos contra personas que pensaban distinto a quienes se habían tomado el poder. Estamos hablando de un sitio cargado de dolor -donde incluso después del retorno a la democracia en el país se continuaron vulnerando los derechos de las personas-, pero que también debe transformarse en un espacio de memoria, justicia y dignidad.

La superficie a expropiar incluye seis áreas clave, todas ellas con alto valor en términos de verdad histórica y reparación. Esta expropiación abarca no solo los edificios, sino también los terrenos y rutas que permiten garantizar el acceso continuo e integral a estos sitios de memoria.

Este proceso ha sido el resultado de un trabajo coordinado entre los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo, y el Serviu de la Región del Maule. Asimismo, ha incorporado el valioso aporte de agrupaciones de víctimas, familiares y organismos como el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Además, previamente, en 2016, el Ministerio de Educación había declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, al conjunto de inmuebles y sitios correspondientes a la exColonia Dignidad, los que quedaron sometidos a un régimen legal especial de protección patrimonial.

El trabajo actual se ha llevado adelante con responsabilidad, diálogo y sensibilidad, escuchando tanto a los familiares de víctimas como a personas que hoy habitan estos terrenos, recogiendo sus inquietudes con respeto.

Pensamos que este un paso firme para saldar una deuda histórica del Estado de Chile. Este proceso no es solo una acción administrativa, es un acto de memoria, de justicia, y de compromiso con el "Nunca Más", que realizamos cuando aún hay voces que reivindican las funestas consecuencias de la dictadura.

Los trabajos continúan. Ahora se está desarrollando el estudio técnico que permitirá determinar los valores de los terrenos a expropiar, y posteriormente, el Ministerio de Bienes Nacionales podrá tomar posesión efectiva para avanzar en la administración y conservación de estos espacios.

La expropiación es una medida paralela a las diligencias que ha encabezado durante meses la magistrada Paola Plaza, a cargo de las investigaciones relacionadas con casos por desaparición forzada de personas en el territorio y que cuenta con el apoyo del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia.

Reafirmamos como Gobierno nuestra voluntad de contribuir al máximo con las indagaciones y de avanzar con decisión en políticas de reparación integral y en la construcción de una memoria colectiva que dignifique a las víctimas y subraye el valor irrenunciable de los derechos humanos.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado