Educación artística ¿Cuándo?
        
        
        
        
        La educación artística  escolar  es  motivo de  creciente interés  internacional; un interés  que se sustenta en  numerosos factores, tanto  de índole social y política como  en los  aportes de la investigación neurocientífica  acerca de  los beneficios de la educación artística sobre el desarrollo integral del  niño y del joven.  
Ha sido la UNESCO el principal impulsor de  políticas en los últimos años, centrando últimamente su foco de atención en  aspectos como el lugar que ocupa la educación artística en el currículo escolar, la formación de profesores,  la calidad de  la educación artística que reciben los  alumnos  europeos, la identificación temprana  de talentos artísticos  y la colaboración entre las instituciones educativas y los profesionales e instituciones  del mundo del arte.   
En Chile  son reconocidas a nivel internacional  iniciativas extra escolares,  como  las Orquestas Infantiles y Juveniles a lo largo de Chile,  los programas  de Teatro del Lago, a saber : Eduvida, orientada a desarrollar la apreciación artística en los niños; Butacas Educativas, que ofrecen butacas sin costo  a la comunidad escolar de todo el país y a organizaciones comunitarias de la zona para  asistir a espectáculos artísticos de calidad mundial, y la  Escuela de las Artes  Casa Richter. 
Recientemente, la pianista Mahani  Teave  ha creado la Escuela de Música para los Niños de Rapa Nui. 
Sin embargo, si las  Naciones Unidas han destacado la importancia de las competencias transversales clave, entre ellas la sensibilidad cultural y la creatividad,  y existe acuerdo en el mundo de las ciencias y de las humanidades acerca de la necesidad de formar desde la escuela  un individuo con una nueva identidad,
 marcada por el equilibrio  emocional, la capacidad de convivencia creativa, un alto desarrollo   espiritual y la sensibilidad estética ,  no cabe duda  que la educación artística  debe ocupar un lugar central  en la formación de los alumnos, pero  la realidad es  que  continúa ocupando un lugar  muy marginal.  
No obstante,  existen en nuestro país  todas las condiciones para que la educación escolar contribuya de modo efectivo a la  creación de una sociedad nueva.
Sólo faltan las voluntades. 
En efecto, la Ley General de Educación del año 2009  establece que en Chile existen tres modalidades de enseñanza: científicohumanista, técnico-profesional y artística, y provee de un marco curricular  que contiene estándares de contenido, desempeño y evaluación para todas ellas. 
El problema  radica  en  que la  modalidad de  enseñanza artística no tiene contemplado el financiamiento y tampoco garantiza  la adecuada implementación, generándose  una  grave situación de inequidad. 
La Educación Artística Diferenciada en Chile cuenta con escuelas artísticas a lo largo del país inequitativamente distribuidas, carentes de redes efectivas de apoyo  que favorezcan las  vinculaciones con el mundo artístico y cultural, con una  infraestructura e implementación a menudo precarias.
 Tampoco observamos en la actualidad facilidades de ingreso a carreras artísticas de educación superior para los egresados de colegios artísticos especializados. 
Finalmente, existen hoy diferencias  en la definición de  establecimiento educacional artístico , lo cual apunta a la carencia de políticas claras en el MINEDUC. 
Esta vaguedad en la definición contribuye a mantener la inequidad en el financiamiento de los establecimientos artísticos especializados, tanto en términos de aportes directos como aportes privados. 
En un momento histórico para el país en términos de  reformas claves en  educación mirando al futuro, momento  que  coincide  con un cambio de mirada  a nivel  global en educación, que busca poner  en  el centro el desarrollo integral de las personas como motor del verdadero progreso,  aparece como esencial  visibilizar  la educación artística especializada chilena y responder  como país a  sus propuestas, hoy colocadas  por ANDEA, Agrupación Nacional de Directores de Escuelas Artísticas de Chile,  en el tapete de la discusión sobre políticas educativas.
        
        
											
      
 
    
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado