En Chile se libra un debate intenso y urgente: mientras las autoridades impulsan subir los requisitos para acceder a las carreras de pedagogía, un documento reciente evidencia que casi 23 mil profesores jóvenes están fuera del sistema educativo, una cifra a la que difícilmente podrá alcanzarse solo endureciendo filtros de ingreso. El informe "Profesores fuera del sistema: una alternativa para enfrentar el déficit docente" (Horizontal, 2025) propone, con acierto, que antes de cerrar las puertas hay que reparar el tejido: recuperar y reencantar docentes comprometidos puede ser una vía más viable que depender exclusivamente de la selección inicial. Este enfoque no sólo es pragmático, sino también conforme con la literatura sobre formación docente: reforzar las aproximaciones de la práctica durante la inducción y vinculación continua puede crecer en escala y rendimiento, mejor que equilibrar solo la entrada desde la admisión.
Hoy, el proyecto de ley que modifica la Ley 20.129 -aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados- busca regular los mecanismos de acceso a carreras de pedagogía con criterios progresivos, y el debate se centra en si elevar los puntajes exigidos es más eficaz que cambiar las condiciones para ejercer la docencia, cuestión que por lo demás el Sistema de Desarrollo Profesional Docente busca desarrollar de manera conjunta. En este argumento son múltiples los actores que han advertido que subir los mínimos sin mejoras paralelas en la carrera docente podría dejar sin docentes en múltiples lugares de nuestro país y en varias asignaturas específicas. En efecto, la discusión no debe centrarse solo en quién entra, sino en cómo permanecen, cómo vuelven, y cómo se les valora y cuida una vez adentro.
El informe de Horizontal aporta ciertas claridades: sostiene que muchos de los colegas que salieron del sistema no abandonaron por falta de vocación, sino por condiciones laborales adversas, ausencia de mentorías reales y escasa conexión con su formación inicial, cuestión que además coincide con variada investigación actualizada sobre inserción laboral docente en Chile. En esta misma línea el estudio publicado este 2025 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) integra la sobrecarga laboral, las faltas de condiciones para desarrollar el rol profesional, así como también sensaciones de soledad y agobio en el despliegue del ejercicio docente(1).
Desde la perspectiva de la formación inicial, esta apuesta exige reconfigurar el rol de las universidades y las escuelas prácticas: hay que construir circuitos de colaboración que no terminen con la titulación, sino que acompañen a los jóvenes profesores en los primeros años mediante mentorías sistemáticas, ensayos deliberados, retroalimentación en aula y prácticas progresivas con apoyo (vinculadas a modelos de representación, descomposición y aproximaciones de la práctica).
Si los filtros al ingreso solo seleccionan "mejor", pero no sostienen al egresado, el sistema seguirá expulsando a docentes que realizan bien su trabajo. En este sentido, elevar el puntaje de acceso sin macro mecanismos de reingreso, seguimiento y mejora profesional puede replicar el error de apostar a la "excelencia" sin construir las condiciones para sostenerla.
Chile no puede quedarse atrapado en la lógica de mayores exigencias de puntajes en distintas pruebas para el ingreso a estudiar carreras de educación. De hecho lo que plantea el propio estudio publicado por la CNA es que para comprender las intenciones de permanencia y deserción es fundamental considerar distintos aspectos que se relacionan, como lo son la construcción de la vocación docente y los factores estructurales que facilitan la salida del trabajo en aula. Por ende, la educación no se mejora solo seleccionando mejor, sino cuidando mejor: quienes abandonaron pueden convertirse en el punto de partida y de encuentro de las nuevas generaciones que necesitan también mejores políticas de acompañamiento y trabajo profesional.
(1) Ver Álvarez et al. (2025) "Inserción laboral post egreso de la educación superior de estudiantes de pedagogía básica: una comparación entre programas de distinta acreditación"
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado