República Socialista de Vietnam y Hồ Chí Minh poco conocidos: relaciones con Chile

En coherencia con parte del título de estas notas, chilenos y chilenas de generaciones de los años '60 y '70 del siglo XX aún recordarán las primeras noticias y conocimientos que tuvieron de Vietnam, y sobre su aguerrido, luchador e incansable pueblo. Estos los llevarían a solidarizar con él, y marchar masivamente con ese "No a la guerra", en contra de la agresión belicista y criminal de los Estados Unidos de esos años.

Un muy sólido antecedente histórico, inescapable para conocer, y entender el comienzo del desarrollo de las actuales relaciones con Chile, es aquella visita a Vietnam del presidente del Senado de Chile, Salvador Allende, junto a Eduardo Paredes, miembro del Comité Central del Partido Socialista, durante dos intensas semanas en mayo de 1969, aun estando en esa cruel y plena guerra de agresión química y tóxica yankee. Remarcable es el registro imborrable e innegable, a destacar y recordar, de la entrevista de Allende con Hồ Chí Minh, en el Palacio Presidencial el 23 de mayo de 1969, siendo el último dirigente extranjero en reunirse con el gran líder vietnamita, quien ya se encontraba afectado en su salud. A pesar de lo anterior, pero conservando su gran vitalidad, le remarcó a Allende la importancia del sentido del humor oportuno en la actividad política, como un elemento coadyuvante, muy iluminador, para convencer y sumar. Ya sabemos que él falleció el 2 de septiembre de ese 1969.

Junto con la relevante significación de ese encuentro entre grandes líderes políticos, se sabe de aquello simbólico ocurrido en esa notable ocasión: Hồ Chí Minh expresó algunas palabras en español al comienzo, para sorpresa total del ilustre visitante. Se trataba de que aquel líder insigne vietnamita, cuando joven y buscando la superación de su precariedad económica, se había embarcado en grandes navíos que viajaban a Buenos Aires, laborando en tareas de cocinería y, forzado a comunicarse, fue aprendiendo el idioma, y lo recordaba.

Situaciones posteriores, algo más conocidas, pero por pocos, sirven para revisar y entender la relación bilateral chileno-vietnamita, retomada desde 1990 y reforzada desde 2003. Ahora sigue la puntualización de algunos hitos, junto con unos hechos muy relevantes, de cómo Vietnam se fue insertando en la arena internacional, a pesar de sus muy duros pesares.

  • Establecimiento de relaciones diplomáticas de Chile con la República Democrática de Vietnam, 25 de marzo de 1971
  • Visita de una delegación comercial de Vietnam, encabezada por Doan Van, del 17 al 29 de marzo de 1971
  • Encuentro Latinoamericano de Juventudes en Solidaridad con Vietnam, Laos y Camboya. Santiago, del 31 de agosto al 4 de septiembre de 1971
  • Establecimiento de relaciones comerciales de Chile con la República Democrática de Vietnam, 1 de junio de 1972
  • Establecimiento de relaciones diplomáticas de Chile con el gobierno revolucionario provisional de la República de Sud-Vietnam, 8 de septiembre de 1972
  • El 2 de julio de 1976, Vietnam pasó a ser la República Socialista de Vietnam, tras la reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur
  • En 1986, en el VI Congreso del Partido Comunista de Vietnam, se adoptan amplias reformas económicas y políticas, sintetizadas en la formulación política de "Ɖổi Mới" ("Renovación"), abriéndose a ser una economía de mercado, junto con una amplia autocrítica política
  • En 1987 se aprobó una nueva Ley de Inversiones, dando garantías al capital extranjero, y en 1988 se redujeron o eliminaron muchas barreras a toda la actividad económica
  • Un resultado considerable fue la reducción de la pobreza en Vietnam, cuyo porcentaje en 1975, era de casi 80%. Ya en 1990, se había reducido a 58%, y en 2010, a 20,7%
  • Debemos recordar que, en la década de los '80 del siglo XX, Vietnam permaneció como uno de los países más pobres del mundo. Hacia fines de esa década, y comienzos de los años '90, la pobreza comenzaría a disminuir fuertemente
  • En 2001, Acuerdo Comercial (BTA) con su enemigo de guerra, Estados Unidos
  • En 2007, ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC)
  • En 2025, se firma nuevo Acuerdo Comercial marco con Estados Unidos
  • Así, de 1990 al 2022, el PIB per cápita de Vietnam se multiplicó en más de cinco veces, pasando de USD 2.100 a USD 11.400 (dólares de 2017). Actualmente es de USD 15.470, con una población de 101.340.000 habitantes, en 2024

Además, podemos agregar que la República Socialista de Vietnam tiene actualmente una economía de mercado multisectorial, de orientación socialista, bajo el manejo del Estado, pero con amplios emprendimientos de sectores privados; y altas autoridades gubernamentales y partidarias combaten férreamente la corrupción. Ahora, les selecciono algunas cifras, datos e indicadores, cuya fuente principal es el Banco Asiático de Desarrollo, en su Report ADB.ERCI. Basic Statistics. April 25, 2025, para suplir parcialmente aludido desconocimiento.

  • Crecimiento del PIB en 2024 fue de 7,1%, y la inflación fue de solo 3,6%
  • Crecimiento anual de la población fue de 1% entre 2019 y 2024
  • Reservas internacionales brutas alcanzaron los USD 133.844 millones, en 2024
  • Densidad poblacional era de 306 personas por km2 de superficie, en 2024
  • Pobreza en 2023 alcanzaba solo 3,4%. Proporción de población con ingreso por debajo de USD 2,15 de paridad de poder adquisitivo al día fue 1% en 2022. En notas anteriores, precisé como una precandidata presidencial, derrotada en elección primaria de junio 2025, afirmó errada que el Partido Comunista "dónde ha gobernado en el mundo los países se han estancado socialmente y ha cundido la pobreza". Partido Comunista "gobernante" en Vietnam la desmentiría claramente, en este caso, por su completo y curioso desconocimiento
  • Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona ocupada fue de 5,2%, en 2023
  • Tasa de desempleo, ambos sexos (total) fue de 1,6%, en 2023
  • Comercio Exterior a junio de 2025: 514,7 mil millones USD y crecimiento interanual 14,8%

Ojalá estas cifras y hechos ayuden para un comprehensivo conocimiento de la República Socialista de Vietnam, como país del sudeste asiático que, es miembro de la APEC y de la ASEAN, y desde este 2025 es país socio BRICS, desempeñando, discreta y estratégicamente, un valioso rol en la arena internacional y regional con su diplomacia no estridente y prudente. En junio de 2024 fue la nueva visita de Estado del presidente de Rusia, Vladímir Putin, recibido al más alto nivel y con gran gratitud histórica por cardinal y vital ayuda y solidaridad de la Unión Soviética, hasta la actual Asociación Estratégica Integral.

Sobre las relaciones bilaterales de Chile con Vietnam, ya en este siglo XXI, tengamos en consideración algunas referencias significativas, a partir de lo concreto y lo histórico: las visitas de los presidentes Ricardo Lagos, en octubre de 2003; Michelle Bachelet, en noviembre de 2006 y 2017; y Sebastián Piñera, en marzo de 2012; tuvieron una gran significación política y, al ser encuentros entre altas autoridades de países muy distantes geográficamente y con sistemas sociales y políticos diferentes, en una adecuada comprensión de las relaciones internacionales contemporáneas, interestatales e intergubernamentales, basadas en principios de Política Exterior. A la vez, en noviembre de 2024 el presidente Lu'o'ng Cu'ờng visitó Chile, después de 15 años de última visita de un mandatario vietnamita: Nguyễn Minh Triết, en septiembre de 2009.

Ambas representaciones diplomáticas han aumentado sus dotaciones, según necesidades concretas y específicas respectivas, en el contexto de lo bilateral: Vietnam ha inaugurado su agregaduría de Defensa, con dos profesionales residentes, con conocimiento del español; y Chile abrió una agregaduría agrícola, con funcionario a cargo, en Hanói, en el año 2024.

El embajador en Chile, Nguyen Viet Cuong, afirmó a Prensa Latina en julio de 2025 que su país es el principal socio comercial de Chile entre los 10 Estados miembros de la ASEAN. El intercambio comercial fue de 1.522,8 M/USD fob, en 2024, según Banco Central; y además un hecho concreto respaldaba al diplomático, dado que Vietnam participaba justamente en esos días, por primera vez, en la ExpoCafé 2025 en Espacio Riesco. Debiera tenerse muy presente que Vietnam es el segundo productor y exportador de café a nivel mundial, después de Brasil.

Así, se abren caminos y oportunidades para emprendedores, exportadores, importadores, inversores, y medianas y pequeñas empresas, hacia un amplio mercado de gran población consumidora; y en lo logístico y transporte con mejores rutas en costos, distancias y tiempos. En la gestión, contactando unas contrapartes bien dispuestas y no burocratizadoras. En lo crediticio-financiero, expeditos y solventes servicios bancarios y mejores medios de pago.

El Tratado de Libre Comercio con Vietnam se firmó en noviembre de 2011, se promulgó en diciembre de 2013 y entró en vigor en febrero de 2014. Existe activa la Cámara de Comercio Chile-Vietnam. Las esferas científicas, cognitivas, educacionales superiores, IA, innovadoras y tecnológicas de punta, ya debieran abordarse, superando barreras culturales y/o lingüísticas, desconocimientos y/o prejuicios. En lo estatal y gubernamental y en el mundo empresarial privado, las relaciones bilaterales chileno-vietnamitas tienen amplias e iluminadas avenidas promisorias. En próximo gobierno de Chile se podrán ir recorriendo más, en ambos sentidos, con beneficio mutuo a mediano y largo plazos. Y con memoria de Hồ Chí Minh, cada 2 de septiembre, celebrando el Día de la Independencia Nacional, proclamada en esa fecha de 1945, entonces República Democrática de Vietnam. Ahora ya en su 80° aniversario, en 2025, como República Socialista de Vietnam.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado