Chile en las grandes ligas antárticas

Nuestro país pertenece, con más que justa razón, a un selecto club de países con centenarios y continuos intereses en la Antártica. Es, de hecho, junto con otros 11 países, uno de los signatarios originales del Tratado Antártico de 1959. Esta posición y prestigio volvió a brillar recientemente con la elección del embajador Francisco Berguño como secretario ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico, con sede en Buenos Aires, durante la 47ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), realizada hace pocas semanas en Milán, Italia.

Sumado a lo anterior, se designó por consenso a Monserrat Fuentes, diplomática de la División de Asuntos Antárticos de nuestra Cancillería, como presidenta del Grupo de Trabajo 2 de Ciencia, Operaciones y Turismo, un grupo muy relevante para Chile. En tanto, en el Comité para la Protección Ambiental del Tratado Antártico, el doctor Luis Caro del Instituto Antártico Chileno fue designado Coordinador del Grupo de Gestión de la Zona Antártica Especialmente Administrada de Isla Decepción.

La importancia que nuestro país asigna a este foro internacional se sintió desde el primer momento, con la presencia del secretario general de Política Exterior, embajador Rodrigo Olsen, como jefe de Delegación. Tuvimos el honor de acompañar junto al director de la División de Asuntos Antárticos, Juan Enrique Loyer; directora(s) de esa División, Montserrat Fuentes; representante de la Subsecretaría de Defensa, Rafael Castillo; Ejército de Chile, Claudio Cifuentes; Fuerza Aérea de Chile, Marcos Pizarro; Estado Mayor Conjunto, Rodrigo Lepe; Subsecretaría de Turismo, Angelo Cherubini; y los especialistas del mundo académico-jurídico Luis Valentín Ferrada, Carolina Flores y Chantal Lazen.

En esta RCTA se acordaron varias decisiones (y también algunas indecisiones) que reflejan los temas actuales del sistema antártico, que en 2024 incorporó como adherentes a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, sumando el número de adherentes (con derecho a voz) y consultivos (derecho a voz y voto) a 58, un incremento notable de los 12 signatarios originales en 1959.

En esta ocasión nuevamente no hubo consenso para que Canadá y Bielorrusia alcancen el estatus consultivo en la RCTA. También hubo interesantes, y preocupantes, discusiones sobre el estado e impacto del cambio climático en la Antártica, la propuesta de construcción de nuevas bases, el turismo, la situación crítica del pingüino emperador y su posible designación como especie especialmente protegida, aspectos de género, diversidad e inclusión, entre varios otros.

La próxima RCTA se realizará en un lugar pleno de significado para la humanidad: Hiroshima, Japón, del 11 al 21 de mayo de 2026. Un sitio especial donde nuestro país volverá a alzar su voz para reafirmar nuestros intereses en la Antártica, defendiendo así mismo los principios fundamentales del Tratado Antártico que consagran a la Antártica como un continente de paz, ciencia, colaboración internacional y protección del medio ambiente.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado