Ley T.E.A: incluir y naturalizar para dignificar

Hace unos días, el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley T.E.A, relacionada con la condición de espectro autista (aunque a esta altura debiera corregirse el concepto, señalando que no es un trastorno, es una condición. Algunos ya lo llaman C.E.A, incluso), un avance sustancial para tomar en cuenta la neurodivergencia presente en la sociedad, visibilizarla e incluirla como corresponde, entregando herramientas para estos fines.

La ley se forja en ocho principios: trato digno, autonomía progresiva, perspectiva de género, interculturalidad, participación y diálogo social, neurodiversidad, detección temprana y seguimiento continuo. Para asegurar el cumplimiento de la ley, el Estado desarrollará diversas acciones. Destacan entre ellas la promoción de la investigación y divulgación de resultados de investigación en torno al autismo, así como la incorporación de estudios poblacionales sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La ley establece que el Estado realizará un abordaje integral del trastorno del espectro autista. Dichas personas tendrán derecho a una atención de salud pertinente a sus necesidades. Junto a ello, considera el impulso de la investigación científica sobre el trastorno y velar por la efectiva divulgación de sus resultados. Adicionalmente, el Estado deberá realizar campañas de concientización sobre el trastorno. Esto, en el ejercicio de las funciones de información de cada repartición pública con competencia en la materia.

En el ámbito de salud, uno de los principales objetivos de la norma es avanzar en el fomento de la detección temprana del TEA. Para esto, el Ministerio de Salud promoverá señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud para niños, niñas y adolescentes (NNA), incluidas en el Plan de Salud Familiar. El Ministerio de Educación elaborará un protocolo de sospecha de TEA para el proceso de diagnóstico y adecuación posterior.

Cristalizar estas acciones permitirá determinar la prevalencia de TEA en el país y fortalecer las prácticas terapéuticas que se desarrollan. La ley también propone fomentar la capacitación y perfeccionamiento en materias relativas al TEA para funcionarios públicos que se desempeñen en áreas como educación, salud, fuerzas de orden, entre otras, y que atiendan a personas con esta condición. Esto se complementa con campañas de concientización sobre el autismo para toda la población y educación en temas de inclusión, promoción y protección de derechos de las personas autistas.

Existen dudas como se va a poner en marcha esta ley. Es sabido que, dependiendo del grado de funcionalidad y autonomía de una persona con TEA, se deben generar estrategias de apoyo para quien lo requiera. Es el caso de la implementación de tutores o facilitadores en los colegios e inclusive, en el área laboral, siendo adultos. Esto debe ser de manera permanente y correctamente implementada.

Tampoco se aclara sobre el rango etario en que se establecerán las herramientas de comunicación alternativa. ¿Será durante todo el ciclo vital de las personas con TEA o solo durante un período? La ley no es clara en cómo abordar este punto. La norma establece la entrega, a través del programa "Chile Crece Contigo", de herramientas de comunicación aumentativa alternativa destinadas a facilitar la comunicación y aprendizaje de niñas y niños de 0 a 9 años con TEA. ¿Qué pasa con quienes entran en la preadolescencia y sus posteriores etapas?

A la vez, se hace necesario el reconocimiento de la persona cuidadora, pues dependiendo del grado del TEA la necesidad de apoyos y asistencia varía. También se debe analizar la disposición de herramientas de comunicación alternativa, para personas con TEA que las necesiten. En este caso puntual, no sabemos el alcance que podría tener. ¿Podríamos contar con pictogramas o elementos orientativos inclusivos en diferentes partes de la ciudad? (cruces de calle, señalética afín, etc.) ¿Se sumarán las diferentes industrias productivas para implementar estas medidas inclusivas en sus diversos rubros? ¿Cómo se establecerá esta ley en el ámbito laboral para los adultos TEA? ¿Se considerará la experiencia española de creación de residencias para adultos con esa condición que requieran apoyo y cuenten con los cuidados e integración necesaria?

Como sociedad tenemos que incluir y naturalizar esta condición. Insertar en la sociedad a todos enriquece nuestro aprendizaje como sociedad, tomando en cuenta el aumento significativo del TEA en la población y que seguramente se evidenciarán en próximos estudios. Esta ley es un tremendo paso adelante, por lo que la implementación debe ser correctamente ejecutada.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado