Las dificultades por las que atraviesan los sectores de la construcción e inmobiliario, manifestado en un aumento del stock de viviendas terminadas, que según cifras de la Cámara de la Construcción (CChC) asciende a aproximadamente 106 mil, motivaron a dicha entidad junto con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) a proponer al Ministerio de Hacienda un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios. Para abordar esta situación, que a su vez refleja los problemas de las familias para adquirir una vivienda y los efectos adversos sobre la inversión, el empleo y el crecimiento, el ministro de Hacienda decidió activar una mesa de trabajo para materializar dicha propuesta.
La fórmula trabajada por la mesa, en la que además del Hacienda, la CChC y la ABIF participaron BancoEstado y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consiste en un novedoso instrumento que combina un subsidio de 60 puntos básicos (pb) a la tasa de interés hipotecaria con una garantía fiscal de hasta 60% del crédito hipotecario, logrando así un efecto mayor en bajar la tasa.
Esta idea se transformó en ley después de tres meses de tramitación legislativa, y ya se está implementando luego que se emitieran los reglamentos y se realizara la licitación. Se diseñó una licitación de garantías con dos objetivos: lograr una amplia participación para alcanzar la meta de 50 mil subsidios otorgados; y que la reducción a la tasa de interés hipotecaria incorporara el efecto de la garantía fiscal para una reducción mayor a los 60 pb.
Así, el 18 de junio se licitaron subsidios/garantías por un monto equivalente en pesos a 10 millones de UF, 60% de los cuales se entregaron a prorrata, y 40% en proporción a la rebaja adicional a los 60 pb.
En función de los dos objetivos planteados el resultado de la licitación fue muy exitoso. Participaron 12 instituciones financieras: 10 bancos, una cooperativa y una mutuaria, demandando 30,2 millones de UF, equivalentes a 3,2 veces lo licitado. Nueve instituciones ofrecieron descuentos adicionales a los 60 pb, destacándose Coopeuch con una reducción adicional de 56 pb, totalizando una rebaja de 116 pb a su tasa hipotecaria; y Banco Santander, que ofreció un descuento adicional de 45 pb, totalizando una reducción de 105 pb.
Para dimensionar el efecto de esta política en el dividendo, consideremos una vivienda que vale 4 mil UF, con un crédito por el 90%, a un plazo de 30 años, tomando como referencia el Banco Santander. Previamente, usando la tasa de referencia (4,48%), el dividendo mensual ascendía a $714.450; ahora, con la reducción total de 105 pb, la tasa máxima disminuye a 3,43%, reduciendo el dividendo a $629.152. Esto arroja como resultado un ahorro mensual de $85.298 pesos, anual de algo más de un millón de pesos y durante toda la vigencia del crédito de más de 30 millones de pesos.
El futuro de esta política pública es promisorio, considerando que las tasas máximas que se pueden cobrar por un crédito hipotecario bajan significativamente y varían según la oferta de cada institución. Finalmente, es importante recordar que este beneficio estará disponible por dos años o hasta que se entreguen 50 mil subsidios, lo primero que ocurra.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado