Cine chileno y dictadura

Desde hace años se ha intentado dar la sensación que el cine chileno solo trata sobre la dictadura. ¿El cine chileno habla mucho sobre ese tema? Respuesta: NO. Según un estudio realizado por Marcelo Morales para cinechile.cl, en el último cuarto de siglo el porcentaje de películas sobre el tema no llega al 15% (Ver el artículo "El cine chileno NO habla mucho del golpe y la dictadura. Películas estrenadas entre 2001-2023").

Si agregamos las películas del período 1973-2000, según mis propios cálculos, el porcentaje sube a 17%. Sigue siendo una porción muy menor del universo. Ahora bien, de ese 17% de películas todas son críticas con la dictadura... pero la mayoría no son propaganda izquierdista.

Solamente "Llueve sobre Santiago" (Helvio Soto) y otro par más podrían entrar en la categoría del panfleto. Otras, como "Imagen latente" (Pablo Perelman), "Patio de chacales" (Diego Figueroa) o "1976" (Manuela Martelli) se centran en las historias humanas, las personas envueltas en el horror y las pasiones de la época.

Además de las ya citadas, si bien tienen una postura clara contra la dictadura, hay varias que tienen cierta crítica a la izquierda, como el caso de "Diálogos de exiliados" (Raúl Ruiz). ¿Por qué queda esa sensación de que las películas chilenas solo tratan de la dictadura? Razones deben haber muchas, acá enumero algunas:

  • El período 1973-1990 es una cicatriz que aún hoy no termina de sanar. Y ese dolor vuelve
  • En esa época quedan más claros los dilemas humanos, las bajezas y noblezas de las que somos capaces. En términos puramente dramáticos, es más interesante. La lucha del bien contra el mal, del derecho contra la barbarie, de la justicia contra la injusticia, son temas universales
  • Es un tema molesto. Es curioso pero a mucha gente defensora de Pinochet y sus atrocidades le molesta ver el retrato de aquello que aplauden
  • Hay mucha mala prensa contra el cine chileno pues es un área que no está sujeta a presiones de políticos, auspiciadores o algún otro poder fáctico. No hay visados de guion o telefonazos de abogados. La única forma que cierto sector tiene para intentar controlarlo es difundiendo prejuicios o proponiendo la reducción del apoyo estatal

Generalmente se le tacha de "poco objetivas" a las películas que tratan el tema de la dictadura. Toda película lo es, sobre cualquier tema. "El ciudadano Kane", "Tiempos modernos", las sagas "Star Wars" o "Avengers" también lo son. ¿O acaso si se llega a realizar una película a favor del régimen militar, esta será objetiva? Imposible.

En resumen: apaguen la tele y vean cine chileno, que nos retrata como somos, más que las diatribas de los periodistas de matinal.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado