Infancia hiperestimulada, mente hipoconcentrada

El cerebro infantil, en pleno desarrollo de sus funciones ejecutivas, está diseñado para procesar el mundo a un ritmo pausado, calmoso, acompasado; es decir, de nota en nota, de compás en compás. Sin embargo, hoy nos vemos enfrentados a la estridencia sin precedentes de las plataformas digitales y pantallas, que han raptado la infancia moderna, llenándola de recompensas inmediatas, estímulos incesantes, recluyendo la capacidad de imaginar, de concentrarse y de aprender, capturando así la fuerza transformadora del saber infantil.

Los niños y niñas cada vez más requieren del premio rápido de la liberación y validación exprés de la dopamina, la gratificación contigua. Vemos en las salas de clases estudiantes que se aburren con rapidez, que se cansan con premura, a los que se les hace muy difícil el volver a la tarea, ya que esto requiere un esfuerzo sostenido y su recompensa es diferida, una gratificación propuesta de placer demorado, lo que llega a ser poco atractiva desde la experiencia comparativa. Esto lo podemos observar en toda etapa escolar, incluso desde 1° básico, es decir, en menores de 6 años.

El exceso de los estímulos, visuales, sonoros y otros van reduciendo paulatinamente la capacidad de concentración, lo que produce una incapacidad para mantener el foco en una sola cosa, la atención está fragmentada y es superficial, lo niños van sintiendo menos ganas de desarrollar un ejercicio de matemáticas o de leer un libro, buscan el logro fácil y rápido.

Una consecuencia de esto es la carencia de la reflexión poco profunda, ya que al tener tantos estímulos y poder "saltar" de un video juego o imagen a otra con facilidad, provoca la disminución en el umbral del interés, incluyendo las interacciones sociales.

Cuando hablamos de una infancia hiperestimulada, hacemos referencia a la sobrecarga digital de los niños y niñas, generando un problema de interés social, ya que desarrollan mentes hipoconcentradas, es decir, habituada a la velocidad y que les dificulta poder filtrar las informaciones que son relevantes, ya que no han desarrollado la capacidad para la atención sostenida, y dentro del aula se nota. Los docentes deben normalizar y estar en constante creación de estrategias para recuperar la atención de los y las estudiantes, lo que hace la labor agotadora y frustrante tanto para los adultos, las familias y sobre todo para los niños y niñas

El sobre estímulo digital promueve un tipo de aprendizaje pasivo y fragmentado que limita las capacidades cognitivas inhibiendo el desarrollo de las habilidades profundas, hay que desintoxicar los cerebros de la inmediatez para hacerlo maravillarse, por el entorno y por sí mismo, y esta tarea comienza en casa. Asumamos, desde ya, nuestra disciplina digital adulta no como una restricción, sino como acción ejemplificadora, como la primera y más poderosa lección que podemos dar: el arte de vivir con atención plena y la conciencia presente.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado