Como parte de su estrategia de gobierno Sebastián Piñera ha señalado que la mejor manera de hacer política pública es conectándose con las preocupaciones de las personas.
Con esto en mente, desde el ministerio de Energía, encabezado por la ministra Susana Jiménez y el subsecretario Ricardo Irarrázabal, se impulsó el proceso participativo de la “Ruta Energética 2018-2022: liderando la modernización con sello ciudadano”, que finalizó el pasado 26 de abril en la Región Metropolitana y que llevó, en menos de un mes, a las autoridades ministeriales a las diferentes regiones del país con el fin de “escuchar la voz de los ciudadanos, con sus diferentes puntos de vista en materia energética” para, posteriormente, trazar la carta de navegación que marcará la gestión de esta administración en materia de energía los próximos 4 años.
No es de extrañar que, en los diferentes encuentros, dentro de las preocupaciones ciudadanas aparezcan y se repitan las siguientes: la planificación del fin de la generación con carbón, la masificación de las energías renovables, el cambio climático, la regularización de la leña y calefacción, la ley de eficiencia energética, la seguridad de la infraestructura y del mercado eléctrico, acceso y equidad energética, movilidad eléctrica, desafíos en materia de generación distribuida, integración energética, ordenamiento territorial, regulación para el futuro, equidad de género y energía, educación y cultura energética, ciencia tecnología e innovación, entre varias otras, evidenciando una ciudadanía conocedora y consciente de los principales problemas y desafíos energéticos y climáticos del país.
Para el mes de mayo se espera conocer los resultados de este proceso y veremos si la voluntad del gobierno de conectar la política pública con los intereses y demandas ciudadanas se expresa en la Ruta Energética 2018-2022.
El camino que se defina en ella no sólo marcará la agenda de energía del actual gobierno, sino que también será clave para la agenda climática del país y determinará, junto al plan de mitigación para el sector energía, los lineamientos para la actualización del compromiso climático (NDC) de Chile en el contexto del Acuerdo de París, que debe ser presentado el 2020.
Esto porque el sector energía representa el 75% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se producen en Chile, y dentro de este sector la Generación Eléctrica y el Transporte suman cerca del 74% de las emisiones (INGEI, 2013).
En este escenario medidas propuestas por los ciudadanos como, la descarbonización de la matriz eléctrica, la ley de eficiencia energética, el avance y masificación de las energías renovables no convencionales, aparecen como las principales acciones climáticas que desde energía deben estar contenidas en la próxima actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) que debe ser presentada el 2020.
Es fundamental, entonces, que estas acciones sean parte de la Ruta Energética por la que transitará Chile durante el 2018 y 2022.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado