Archivo de columnas de
Educación pública: Prioridad y pilar de nuestro futuro.
En los resultados de la admisión 2025 a las universidades, la educación pública en Chile se erige como un reflejo de los retos y oportunidades de nuestro sistema educativo. Con más de 500.000 postulantes habilitados y un aumento significativo en...
Sigue leyendo →
El verdadero debate: La necesidad de atraer a más jóvenes a las pedagogías.
La postergación de la entrada en vigencia del aumento de requisitos para el ingreso a la pedagogía nos da tranquilidad, pero también nos insta a continuar reflexionando y proponiendo un sistema de admisión a esta importante carrera que valore...
Sigue leyendo →
Crisis de la educación pública en Argentina: América Latina en alerta.
Argentina es un gran país, algunos creen que esa grandeza se basa exclusivamente en sus recursos naturales o la fertilidad de su territorio, una mirada de ese tipo constituye un profundo error. La importancia de Argentina radica en su gente, en la...
Sigue leyendo →
8M desde una universidad pública: ¡Ni un paso atrás!.
En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer debemos reflexionar respecto de cómo nuestros logros y avances no están consolidados y no están todavía totalmente garantizados. Queda mucho por hacer para seguir avanzando en igualdad...
Sigue leyendo →
Educación y nueva Constitución: un derecho humano fundamental.
En la sociedad chilena está cada vez más claro que la educación debe estar al alcance de cualquier ciudadano de nuestro país. Este convencimiento debe celebrarse, puesto que implica que estaremos atentos a que esta convicción esté expresada con...
Sigue leyendo →
Pedagogía sin paternalismo.
Es uno de los debates que alimenta una de las dimensiones fundamentales de la pedagogía. Lo recoge mucho Paulo Freire en sus escritos y más recientemente Jacques Rancière o Gert Biesta. La pedagogía es asunto de la autonomía antes que del...
Sigue leyendo →
Docentes, escuelas y estudiantes en permanente evaluación.
Tras una intensa discusión, en el Congreso se aprobó la suspensión voluntaria de la Evaluación Docente para este año. Esta determinación nos lleva a reflexionar en torno a la cuestión de cómo nuestro sistema educativo es una de las áreas más...
Sigue leyendo →
En estado gestacional.
No cabe duda que lo ocurrido este domingo con el establecimiento de la Convención Constituyente fue un momento largamente esperado por las chilenas y chilenos. Se dio inicio formalmente al proceso de elaboración y redacción de una nueva...
Sigue leyendo →
Hablemos de mañana.
Es evidente que cualquier pronóstico de futuro realizado hoy, en un escenario de plena incertidumbre, puede aparecer como aventurado y pretencioso. Lo cierto es que existen diversas reflexiones, estudios e hipótesis que nos anticipan un futuro...
Sigue leyendo →
Volver al aula….
¡Claro que queremos volver al aula y reencontrarnos con nuestros y nuestras estudiantes y colegas! Queremos seguir haciendo aquello por lo que nos hemos capacitado largos años de estudio y dedicado una buena parte de nuestras vidas: la enseñanza....
Sigue leyendo →
Electividad de Educación Física,¿cuál es su importancia en la escuela?.
La propuesta de poner como asignatura optativa a la Educación Física que supuestamente aumentaría sus horas, atenta a la equidad y a la justicia social dentro del sistema educativo. Los jóvenes más pobres de este país solo acceden a las...
Sigue leyendo →
Elisa Araya Cortez.
Estudió Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación en la UMCE y posteriormente un doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, donde trabajó en el tema del aprendizaje motriz. Es psicomotricista, especialista en el juego...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1