Archivo de columnas de
Simce: Algunos medios llenos, muchos medio vacíos.
Los resultados conocidos de las pruebas Simce muestran un panorama no diferente al esperado, con algunos puntajes con cambio positivo, pero muchos con resultados que indican niveles muy negativos, reiterando las mediciones de la OECD y ediciones...
Sigue leyendo →
Pensiones con crecimiento económico.
Se han publicado columnas y cartas sobre los efectos de la reforma previsional. Algunas enfatizan la importancia de llegar a acuerdos más amplios, aclarando las posiciones actuales y futuras; en otras, se muestran algunos de los impactos al subir...
Sigue leyendo →
PAES y brechas.
La PAES 2025 en su estructura metodológica presenta avances, y también nos confronta con las sombras persistentes en nuestra educación escolar. Tras conocerse los resultados uno de los hallazgos llamativos es la similitud en los puntajes promedio...
Sigue leyendo →
No perdamos el norte.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió esta semana en el Congreso el nuevo proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES), asegurando que representará un ahorro para el fisco de 58% en relación con los US$ 8 mil que cuesta el...
Sigue leyendo →
Oportunidades reducidas.
El Parlamento continua la discusión del proyecto de ley del nuevo esquema de financiamiento a los estudiantes de educación superior (FES), que termina el CAE y condona parte de las deudas a morosos. No es correcto decir que no existen otras...
Sigue leyendo →
La cara fea de políticas miopes.
Es preocupante que, cada vez que enfrentamos una emergencia grave, se escuche que no se tomaron las medidas preventivas adecuadas, que se construyó en terrenos no aptos, que quienes debían regular y controlar lo hicieron mal; en suma, que personas...
Sigue leyendo →
En defensa de los egresados.
Coescrita con Eduardo Fuentes, director del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián Hace 30 años, alcanzar la educación superior no era una expectativa para familias de menores ingresos. Eso se ha transformado (con políticas como el...
Sigue leyendo →
Mayores universitarios.
Durante el último tiempo se han repetido los titulares de prensa que advierten los efectos del cambio demográfico, como los requerimientos hacia los adultos, de todas las edades, de formación para las nuevas tecnologías, y la pregunta fundamental...
Sigue leyendo →
Inversión ética y conflictos de intereses.
En el último tiempo se ha hablado recurrentemente de las inversiones de un partido político en títulos valores de una determinada empresa, planteando dos temas: la inversión en esa empresa por las características de propiedad y control de la misma...
Sigue leyendo →
¿Disminución o ajuste del gasto público?.
El ajuste del gasto público definido por el gobierno ha sido cuestionado por su escaso monto, frente al fuerte decrecimiento de los ingresos que está recibiendo el Estado.Desde la vereda opuesta, algunos señalan la inconveniencia de la reducción...
Sigue leyendo →
¿Realmente disminuyen los Nini?.
El tema de los jóvenes que no estudian ni trabajan ha sido muy estudiado, especialmente porque Chile es el país que tiene el porcentaje más alto de NINI de la región, medido en relación al total de jóvenes de un cierto rango de edad. El informe...
Sigue leyendo →
Gratuidad en Educación Superior ¿qué se debate?.
En el debate sobre los aspectos de la Reforma a la Educación Superior, casi no ha estado en cuestión la gratuidad para el 50% más vulnerable en sí misma, lo que se ha discutido es el mecanismo con el que ese beneficio se va a otorgar a alumnos de...
Sigue leyendo →
Políticas universitarias realistas y eficaces.
Es indispensable tener un panorama claro sobre cómo funcionan nuestras universidades y lo que pasa en otros países para definir políticas públicas que sean eficaces para el progreso de esas organizaciones, en calidad e inclusión social. Un primer...
Sigue leyendo →
Financiamiento de las universidades.
El financiamiento de las universidades es un tema de gran interés en la actualidad no solo en Chile sino en muchos países del mundo. Lo que es posible desprender de lo que ha estado ocurriendo, es que los dos modelos más extremos para cubrir los...
Sigue leyendo →
De la prudencia y el buen juicio.
Hemos visto el último tiempo un uso muy frecuente del concepto de prudencia, ligado a situaciones financieras con efecto político. Es interesante analizar qué es la prudencia y, por lo tanto, cuál tendría que ser el comportamiento para ser...
Sigue leyendo →
La discriminación positiva y el factor Javierino.
Se ha conocido el aumento de ponderación del ranking de notas para la admisión a las Universidades, mediante un puntaje otorgado por el lugar que tuvo en su curso y/o colegio. Además, se ha incrementado la importancia del promedio de notas en...
Sigue leyendo →
Cambios tributarios y quintiles de ingreso.
El análisis sobre la reforma o ajuste tributario ha estado lleno de referencias a la equidad, calidad y financiamiento de la educación, quintiles de ingreso y clase media.Parece conveniente definir lo que se entiende por los dos últimos conceptos,...
Sigue leyendo →
Desempleo el 2012.
Las cifras de empleo coinciden con el dinamismo en el gasto agregado y en la actividad económica, mayor a lo que todos supusimos hace sólo 3 meses.Un aspecto destacable de los resultados sobre desocupación es la disminución respecto al año...
Sigue leyendo →
¿Crisis de los Modelos o de las Políticas Económicas?.
La aprobación condicionada del nuevo paquete de ayuda a Grecia, para que pueda pagar sus compromisos derivados de su enorme deuda, plantea interrogantes de tipo general y otras específicas a los países de la Unión Europea.En un plano general,...
Sigue leyendo →
Gasto del FNDR y el avance de la Regionalización.
El gasto efectivo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en casi todas las regiones ha sido muy bajo, tal como explicó el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, el gasto devengado del Fondo a Noviembre llegó al 78.3%; no se...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2