Archivo de columnas de
Elecciones CUT: más mujeres dirigentas, avance en la construcción de un feminismo popular.
En el mundo del trabajo, las mujeres hemos sido históricamente invisibilizadas. A pesar de representar una parte sustancial de la fuerza laboral, aún cargamos con la doble jornada, la precarización, la brecha salarial y la desigual distribución...
Sigue leyendo →
1 de mayo y los desafíos de las mujeres trabajadoras en Chile.
Hoy en Chile nos encontramos en medio de un contexto nacional e internacional de disputa intensa en términos políticos, sociales y culturales, donde tras años de avances en materia de garantizar ciertos derechos para las mujeres trabajadoras,...
Sigue leyendo →
Brecha salarial: La muralla que discrimina a las trabajadoras.
Existe una realidad con la que las mujeres trabajadoras convivimos día a día, y es que a pesar de los avances, se mantiene firme en el mundo del trabajo, donde se subvalora nuestro trabajo y se le pone un freno de mano a nuestro desarrollo laboral...
Sigue leyendo →
8M y los desafíos de las mujeres trabajadoras en la agenda laboral.
En los últimos años se han alcanzado ciertos avances en lo que se conoce como "agenda de género", y en particular para garantizar los derechos de las mujeres trabajadoras que pueden considerarse un piso a partir del cual poder seguir construyendo...
Sigue leyendo →
¿Dónde quedamos nosotras y nosotros?.
Durante el último año hemos presenciado un debate en el que derechos ciudadanos y garantías de mejores condiciones de vida -ley corta de isapre, reforma de la salud, reforma de pensiones o reforma tributaria- se ven enfrentados a los intereses de...
Sigue leyendo →
¿Y el Fondo Universal de Salud? La reforma que Chile aún espera.
En las últimas semanas se da, bajo cuerdas y en esquinas oscuras, la discusión respecto de la reforma de salud que presentaría el Gobierno, iniciando con el debate de la ley corta respecto de la eliminación de las preexistencias en las isapre. Los...
Sigue leyendo →
Ley Karin: Las tareas que siguen para proteger a los y las trabajadores del abuso y violencia.
Este 1 de agosto se pone en marcha la Ley Karin, que desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) consideramos como un avance en la tarea de poner límite a los hechos de violencia y acoso en el mundo del trabajo -los que afectan en su mayoría a...
Sigue leyendo →
La negociación ramal como herramienta para reducir la brecha salarial.
En su última Cuenta Pública, el Presidente anunció que antes de finalizar el año 2024 será ingresado al Parlamento el proyecto de ley de negociación ramal, tras la entrega de las conclusiones de la mesa de trabajo tripartito -Gobierno, empresarios...
Sigue leyendo →
La urgencia de rearticular a las organizaciones de salud.
Hace unas semanas, en este espacio de opinión realicé un llamado al Presidente Boric a retomar la agenda de reformas comprometidas en su programa de gobierno para el sector salud, que permitirán mejorar las condiciones de cobertura y atención a...
Sigue leyendo →
Cumplir con el programa de salud: la tarea del segundo tiempo del gobierno.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha cumplido dos años de gestión, periodo que en el mundo de las y los trabajadores de la salud hemos visto con cierto desencanto, por cómo se han diluido las promesas de campaña sobre cambios y una profunda...
Sigue leyendo →
Los caminos para tener una buena reforma de pensiones.
Tal como se había anunciado, tras una serie de rondas de negociación tras bambalinas y con debate cruzado a través de los medios de comunicación, se retomó el debate parlamentario de la reforma de pensiones que impulsa el Gobierno y que, al...
Sigue leyendo →
Ley Karin, un paso adelante en la implementación del Convenio 190.
El pasado jueves 14 de diciembre, el Senado concretó un avance sustantivo en el camino de desarrollar espacios de trabajo libres de violencia y acoso con la aprobación unánime del proyecto que modifica el Código del Trabajo, y otros textos...
Sigue leyendo →
Un presupuesto de salud con perspectiva sanitaria y criterio político.
La semana pasada, la partida presupuestaria correspondiente a Salud que se discute en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso fue rechazada de forma unánime en sus partes fundamentales (Fonasa, salud mental, inversión sectorial y...
Sigue leyendo →
El profundo silencio del Minsal.
Desde hace cuatro semanas que las y los trabajadores de la salud, en sus diferentes estamentos, nos hemos movilizado para manifestar nuestro malestar por diferentes demandas no concretadas, mejoras en las condiciones laborales y por el respeto...
Sigue leyendo →
Es hora de soluciones en salud.
No es novedad decir que estamos ante una crisis en la gestión de salud, donde las decisiones que adoptan las autoridades afectan directamente a trabajadores y usuarios del sistema público. Lamentablemente, la novedad está en que no existe una...
Sigue leyendo →
¿Se nos pasó la urgencia de la salud?.
Hace un mes, la crítica situación de los servicios de urgencias ponía -nuevamente- en la palestra la situación de crisis permanente que vive el sistema de salud en el país, que cada invierno llega al límite de sus capacidades por el aumento de las...
Sigue leyendo →
Colapso de urgencias, salud pública, isapre y la gente.
Hace unas semanas advertimos, a través de diferentes plataformas y en encuentros con autoridades del Ministerio de Salud, la necesidad de reforzar los equipos de las urgencias en los servicios de salud del país, ante el adelantado, sigiloso y...
Sigue leyendo →
Que los expertos no olviden el derecho a la salud.
Desde enero que, de manera silenciosa, la denominada "Comisión de Expertos" trabaja en la redacción de la propuesta de nueva Constitución y hasta ahora no se visualizan señales claras respecto de establecer de manera constitucional el derecho a la...
Sigue leyendo →
Carrera funcionaria, piso mínimo de la reforma de salud.
Una de las necesidades más urgentes de resolver en el sistema público de salud, a fin de mejorar la atención y la cobertura de los millones de usuario del servicio que a lo largo del país esperan una atención digna, es una reforma que atienda las...
Sigue leyendo →
Feminismo popular, la alternativa para un nuevo Chile.
Después del 4 de septiembre la reflexión ha sido permanente ¿Qué nos pasó? ¿Por qué esta votación? Se volvieron cotidianas en la idea de rearticularse, tomar las banderas de lucha y recomponer el camino iniciado por el pueblo de Chile en octubre...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2