Archivo de columnas de
La defensa de las aguas en tribunales.
Poco se sabe de los procesos judiciales en los cuales tiene actuación la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en tribunales para hacer cumplir la normativa que regula el uso de las aguas y los cauces naturales de...
Sigue leyendo →
Organizaciones de usuarios: la importancia de informar.
La gestión de las aguas es un área compleja, por lo que es necesario contar con información mínima de los derechos de aprovechamiento de aguas para avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. En Chile existen organizaciones...
Sigue leyendo →
"Volver al futuro" con agua y glaciares.
Hace 40 años fuimos testigos del estreno de la película de ficción "Volver al futuro" y sus respectivas secuelas. Si hoy hiciéramos un viaje con Marty McFly al año 2065, ¿cuál sería el estado de nuestras aguas, ríos, lagos y glaciares? El...
Sigue leyendo →
Autorrregulación para avanzar en seguridad hídrica.
Vivimos en sociedad, los derechos de uno terminan donde empiezan los de los demás. Esa misma norma aplica a la hora de hacer mal uso de los recursos hídricos o cuando inescrupulosamente se intervienen los cauces de los ríos. Considerando que el...
Sigue leyendo →
Avance 2024 para la seguridad hídrica.
El año 2024 lo cerramos con avances para la seguridad hídrica, tan necesaria para contar con aguas en cantidad y calidad adecuadas en cada cuenca para el consumo humano, la salud, la subsistencia, el desarrollo socioeconómico, la conservación y...
Sigue leyendo →
Proteger las fuentes de aguas, por un futuro con seguridad hídrica.
Existen diversas definiciones sobre el concepto de seguridad hídrica, pero todas contemplan cuatro dimensiones: Consumo humano, desarrollo económico, preservación de ecosistemas y resiliencia ante amenazas. El desafío es lograr la armonía entre...
Sigue leyendo →
¡Medir, medir y… medir las aguas!.
"Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre". Ya al final del siglo XIX, el matemático y físico escocés William Thomson planteaba que contar con datos precisos y concretos...
Sigue leyendo →
Nuestras aguas: Fiscalizar por el bien común.
Nuestra Constitución señala que "el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común". A partir de este principio, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas cuenta con herramientas...
Sigue leyendo →
Sigue la corriente del agua y utilízala en regla.
La reforma de 2022 es la modificación más importante y sustancial que se ha realizado al Código de Aguas desde el año 2005, ya que por un lado establece que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial e irrenunciable que...
Sigue leyendo →
2025: Año internacional de protección de glaciares.
Los glaciares son indicadores de cambio climático y constituyen importantes reservas naturales de agua dulce. De acuerdo al Inventario Público de Glaciares 2022, que elaboró la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, desde la...
Sigue leyendo →
Gestionando la escasez hídrica en Coquimbo.
El Estado en su conjunto ha dictado una serie de herramientas para mitigar los daños derivados de la severa sequía desde distintas perspectivas y que afectan a la Región de Coquimbo, tales como los decretos de escasez hídrica y de emergencia...
Sigue leyendo →
De la teoría a la práctica: Gobernanza del agua desde las cuencas.
Hace más de una década se ha instalado el concepto de gobernanza en distintas esferas y rubros, y ciertamente en el mundo de las aguas. Chile, país heterogéneo hídricamente debido a sus 4.270 km de largo, también avanza en esa dirección al definir...
Sigue leyendo →
Día Mundial del Agua: Desafío con un trabajo integral.
Los efectos del cambio climático son evidentes. Los sistemas frontales de 2023 produjeron 30 nuevos registros históricos de caudales en los principales ríos entre Valparaíso y Biobío. En Diguillín se midió un caudal que no se veía desde los años...
Sigue leyendo →
Rodrigo Sanhueza Bravo.
Ingeniero civil en industrias forestales de la Universidad del Biobío y diplomado en Gestión del Recurso Hídrico de la Universidad de Concepción. Ingresó a la DGA en 2004 y en 2014 asumió como director regional en la Región de O'Higgins. En agosto...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1